Quantcast
Channel: Fémina En Construcción
Viewing all 111 articles
Browse latest View live

Te deseo lo suficiente

$
0
0
Hace poco tiempo cuando estaba en el aeropuerto escuché por casualidad a una madre e hija que se
estaban despidiendo. Cuando anunciaron la partida del vuelo ellas se abrazaron y la madre dijo:
- “Te amo y te deseo lo suficiente”.
La hija respondió:
- “Madre, nuestra vida juntas ha sido más que suficiente. Tu amor es todo lo que he necesitado.
También te deseo lo suficiente”. Ellas se saludaron con un beso y la hija partió.
La madre pasó muy cerca de donde yo estaba sentada y noté que ella necesitaba llorar.
Traté de no observarla para no invadir su privacidad, pero ella se dirigió hacia mí y me preguntó:
- “Alguna vez se ha despedido de alguien sabiendo que era para siempre?”.
- Sí, lo he hecho – respondí. Perdón por preguntar – contesté -, pero ¿por qué esta despedida es para
siempre?
- Yo soy una mujer vieja y ella vive muy lejos de aquí. La realidad es que su próximo viaje será para mi
funeral, dijo.
- Cuando se despidió de ella escuché que le dijo “te deseo lo suficiente”. ¿A qué se refiere?
Comenzó a sonreír. Eso es un deseo que hemos transmitido de generación en generación. Mis padres
solían decirlo. Ella hizo una pausa y miró hacia arriba como si tratara de recordarlo en detalle, luego
sonrió aún más.
- Cuando decimos “Te deseo lo suficiente”, deseamos que la otra persona tenga una vida llena de sólo lo suficientemente bueno para vivir.
Entonces, dirigiéndose hacia mí, ella compartió lo siguiente como si lo estuviera recitando de memoria:
“Te deseo que tengas suficiente sol para mantener tu espíritu brillante”,
“Te deseo suficiente lluvia para que aprecies aún más el sol” ,
“Te deseo suficiente felicidad para que tu alma esté viva”
“Te deseo suficiente dolor para que las pequeñas alegrías de la vida parezcan más grandes”
“Te deseo que tengas suficientes ganancias que satisfagan tus necesidades”
“Te deseo suficientes pérdidas para que aprecies todo lo que posees.”
“Te deseo suficientes bienvenidas para que logres soportar las despedidas”.
Luego ella comenzó a llorar y se alejó.
Se dice que toma un minuto encontrar a una persona especial, una hora en apreciarla, un día para amarla, pero una vida para olvidarla.
Toma el tiempo necesario para vivir. A todos mis amigos y seres queridos,
LES DESEO LO SUFICIENTE!!!
DESCONOCIDO

Desde Vacaciones en Gredos



Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Magdalenas decoradas con fondant (Papa Noel)

$
0
0
Bueno, pues ahora que está tan de moda hablar de 'cup cakes' con 'buttercream', me pregunto yo por qué se le ha robado el nombre a la magdalena riquísima de toda la vida... Normal, de chocolate, con fruta, con frutos secos... ¡magdalenas!!! Y luego también está muy de moda ponerles una crema de mantequilla, algo que a poquísima gente le gusta, que nos llega desde EEUU y que por supuesto, no se llama simple 'crema de mantequilla', sino buttercream que queda más fashionetti... El caso, que paso de estos nombres, que yo hago magdalenas estupendísimas y que a veces las decoro con lo que se me antoja... y siguen siendo magdalenas. Pero eso, que si lo preferís, os dejo con mis 'cup cakes' navideñas... ;)

Mi chico mayor acaba este año la primaria y para recoger dinerete para el viaje de fin de curso, los viernes los papis llevamos, a turnos, bizcochos y otras delicias caseras para que a la salida del cole, los niños puedan venderlas al resto del colegio a modo de merienda y así juntar un poco de dinerillo para aligerar el importe del viaje.

Hoy me ha tocado a mi, y han sido unas magdalenas vistosas para que les ayudase a recaudar más dinerito lo que les he preparado. Son de avellanas y chocolate, aunque también pueden hacerse de plátano y chocolate o del sabor que más os gusten. Están decoradas con fondant, que he teñido en color carne y rojo.

Os dejo aquí las imágenes y os explico cómo las he hecho por si os animáis:


En primer lugar, hay que teñir el fondant. Yo hice 24 magdalenas y utilicé tres trozos de fondant de más o menos 15cm x 4cm, uno que teñí de rojo, otro color carne y el otro se quedó blanco.
Como podéis ver, inicialmente corto con el cortador redondo (un poco más grande que el diámetro de la magdalena, sino luego no nos la cubrirá entera) los círculos que luego cortaremos por la mitad para que sean la cara. Haremos lo mismo con el cortador en forma de flor, para la barba. La parte más pequeña blanca del bigote, está cortada con el que tiene forma típica de galleta, en la foto es el metálico de la derecha. El gorro y la esquina de gorro que cuelga por delante, están cortados con el mismo molde que utilizamos para la cara, lo que pasa es que en este caso, en lugar de cortar el círculo por la mitad, creamos medias lunas con un cortador redondo que tenga un diámetro un poco más grande. Hacemos corte arriba y corte abajo, y lo que nos queda en el centro, son dos picos de gorro, tal y como os muestro en el siguiente dibujo:


La nariz y la punta blanca del gorro son bolitas de fondant, la franja blanca del gorro son tiritas cortadas con regla y cutter y los ojos son bolitas decorativas de caramelo en color negro, hundidas en el fondant.
Yo corte todas las partes primero y luego, rápidamente, monté las magdalenas 'en cadena'. Por si no habéis trabajado con fondant nunca, os diré que el 'pegamento' del fondant por excelencia es el chocolate fondant (ese de reposteria, fundido al baño maría con nata líquida, yo pongo 1 tableta/200ml nata), y el agua, aplicada con pincel y en muy pequeña cantidad, para los detalles.
Así que unté las magdalenas con chocolate fondant por toda su superficie, puse las mitades de barba y cara, y luego con pincel y agua, fui pegando gorros, bigotes, franjas blancas de los gorros, esquinas de los gorros, bolitas y finalmente los ojos.

¿Os animáis?



Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

En tres estados

$
0
0

Y sentarnos juntas para hablar de nosotras. Y de cuántas cosas han cambiado. Abrazadas, cogidas de la mano. Mira cuánto hay por compartir, cuántas sonrisas, abrazos, palabras y miradas hacen falta, cuántas se echaron de menos, cuántas han de llegar. ¡Toda una vida! ¡Te lo estás perdiendo!
Fíjate, se está haciendo un hombre, nuestro chico grande. Y mírala, qué bonita, dulce y cariñosa es. Un chico listo y luchador, qué orgullosa me siento. El mejor compañero de viaje, qué suerte tener su mano. Y, de nuevo, la vida. ¿Estarás conmigo? Puedo verte llorar de emoción. Qué gran momento se acerca, ¿verdad?

Y poder hacerlo mil veces más. Mil millones de veces más.

Pero me siento a contemplar la quietud del agua, profunda, mansa, y a pasar de puntillas sobre sus solitarias aguas compartiendo la inmensidad, su soledad, la nuestra. Volátil y alterable, dura como el hielo, esquiva como el líquido, en expansión, sin recipiente, como el gas. Tonta, que sigues sin entender nada.

Y volver al suspiro que te siente y te cuenta la doble vida que me inunda, a tí, inundada mía. Que me atrapas en tus aguas y me dejo morir... y respiro... para volver a morir tarde o temprano. Y volver a respirar. Y a morir eternamente, mientras vivo.

¿Dónde está el banco, que no lo encuentro? ¿Quien lo ha quitado? ¿Estuvo alguna vez aquí? ¿Dónde está el banco del suspiro? Me da miedo, no veo nada y está oscuro. Dame la mano, por favor, que necesito andar un trocito contigo. Acompáñame hasta el banco, luz tenue, fuente de vida, pero antes regálame el suspiro.

Y me mezo, en tu estado gaseoso... y voy de aquí a allá, de allá a aquí. Y regreso a mi recipiente cristalino,  el que me da contención. A veces se rompe, me enturbio, me derramo... pero vuelvo hasta el recipiente que me contiene, que me deja verterme en la quietud de tus aguas. Otras veces frío hielo, que irremediablemente acaba por fundirse para volver al estado que necesita de nuevo contención, y derramarme en ti para volver a evaporarme, danzando entre tus gotas, entre la brisa y las hojas, hacia un destino desconocido que me trae de vuelta aquí. Volátil y alterable. Siempre.

Te busco gaseosa para mezclarme contigo. Cristalina para unirme a tu calma, que me rodees, que sientas. Vuelo junto a las mariposas que revolotean en mí, pero volamos solas. Y vuelvo a sentarme, y observo la quietud del agua, profunda, mansa y contemplo su inmensidad, su soledad, la mía. Busco encontrar tus ojos,  tu regazo, tu abrazo, tu presencia. Pero la mirada se pierde en el infinito de una respuesta que no llega, se pierde en la necesidad del fruto que no nace, en la tristeza de la carta no leída, en las lágrimas, cristalinas, que se secan.

Vuelve el eco vacío que no tiene presencia, que no guía ni acompaña, que no llora de alegría ni de pena. El eco vacío del abismo que los años dejan. Repitiéndose, una y otra vez,  la misma respuesta vacía de esperanza.

Y me voy. Me levanto del banco que cada vez es más pequeño, mas lejano, más oscuro, más vacío. Y miro atrás para volver a observar la quietud de tus aguas, deseando fundirme contigo.



Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Un GRAN año! Gracias, 2013

$
0
0
No quiero finalizar este 2013 sin hacerle una mención especial en este blog. Ha sido uno de los mejores años de mi vida, y diría que el más fructífero o al menos, uno de ellos. No habrá sido grande precisamente por nadar en la abundancia, ya que si económicamente tenemos que evaluarlo, ¡se lleva un súper cateo! Pero ha sido tanta, tanta la riqueza no material que nos ha dado... que no hay dinero que pueda comprarla.
Así que aquí mi pequeña recopilación del que ha sido un GRAN, en mayúsculas, gran año para mi.

Comenzó a labrarse, se podría decir, de la peor manera posible: en un 2012 que me dejó sin trabajo, algo tan habitual en estos tiempos. Y no sólo quedándome sin trabajo, sino ocasionado en parte porque una compañera, queriendo hacer una gracia sin mala intención, me rompió el hueso del coxis que me tuvo bien dolorida gran parte del verano. Pero qué bueno es el dicho que dice que se cierra una puerta pero se abre una ventana...

Otro pilar importante flaqueaba, la salud de mi hombre. Tras casi tres años de médicos y mareos varios, de listas interminables de espera para hacer las pruebas pertinentes, decidimos contratar una mútua. Todo apuntaba a un diagnóstico muy difícil de asumir, las pruebas realizadas y los médicos visitados parecían acabar en la misma conclusión; una enfermedad degenerativa. Además, o también relacionado con, todos acusábamos signos serios de ansiedad y decidimos que era necesario oxigenar nuestra familia, aunque eso fuese algo contraproducente económicamente hablando, se había convertido en algo necesario y vital. Más necesario y vital que mi sueldo, y eso que somos de los que 'no podemos pasar sin mi sueldo', pero es que al final, todo es cuestión de prioridades en esta vida. Nosotros hemos renunciado a muchos 'pequeños lujos', y a cambio hemos obtenido muchos 'grandes tesoros'.
Busqué trabajo, pero decidimos que si agotado el plazo, no había salido nada, íbamos a aprovechar el paro que tenía acumulado y luego... cinturón apretado. Así que había que aprovechar el tiempo que iba a estar cuidando de los míos, y de allí surgió otra gran idea.

Con la vista puesta en un año cargado de buenas intenciones y buenos deseos, comenzó el 2013 así de bien,  con una fiesta que duró hasta bien entrada la madrugada, donde lo pasamos genial con unos amigos y  mi hermano.
 


La siguiente gran decisión, la de volver a estudiar. Algo que llevaba mucho tiempo dando vueltas en mi cabeza y que por fin, había llegado el momento de materializar. Había poco tiempo hasta los exámenes, pero lo íbamos a intentar... y así comenzamos a preparar las pruebas de acceso para la Universidad, con la vista puesta en Magisterio Infantil.

Además llegó una gran noticia. Tras muchas pruebas, realizadas todas en apenas medio año con la mútua contratada, llegó el mejor resultado: mi amor estaba bien. Ya no le dolía nada. Las pruebas realizadas lo habían estudiado exhaustivamente, no quedaba nada más por hacer... y todo había dado un giro de 180º. Estaba sano. No había diagnóstico desesperanzador. Mamá en casa surtía efecto, este ritmo no está hecho para la familia, sobre todo si no tienes a nadie que te pueda echar un cable. Así que había que hacer algo, y de ahí la intención de tener horarios compatibles con la educación de mis hijos, trabajar en educación... algo que por otra parte, si hablamos de pequeñines, me apasiona. ♥

La salud es el tesoro más grande que tenemos, sin duda. Había llegado el momento de dejar de fumar. Y lo conseguí, aunque fuese a costa de casi 12 Kgs ganados que en realidad poco me preocupan, porque se que se perderán cuando llegue el momento. Y en marzo, el día 1, será mi primer aniversario sin humo.

No ayudaron mucho los nervios y la ansiedad que producen unos exámenes tan importantes para mi, de cara a no coger más peso... pero valió la pena, porque en menos de 4 meses, conseguí aprobar el acceso a la universidad con nota suficiente para acceder a la carrera que quiero. No era la nota que me habría gustado sacar, pero tampoco estaba nada mal. Lo pasé muy mal, fueron muchos los nervios, estuve a punto de no presentarme, pero todo valió la pena. Hacía mucho tiempo que no lloraba de emoción, cuando me desplomé entre lágrimas en los brazos de mi marido, celebrando que era 'APTA' para acceder a estudios superiores. Estaba un poco más cerca de uno de mis sueños más inalcanzables.

Con el verano, encontramos un lugar mágico para nosotros, donde disfrutar de la naturaleza, que nos cargaba las pilas de una forma excepcional. A falta de casita de fin de semana, nos compramos una tienda estupenda para ir muchísimas más veces a nuestro pequeño paraíso. Y allí, de fin de semana, llegó otra buena noticia: el curso intensivo de catalán también dio sus frutos, un 8.9 me daba el apto con la titulación necesaria en catalán para poder trabajar en educación.

En septiembre, por la imposibilidad de realizar ahora mismo magisterio infantil a distancia (espero que en un par o tres de años ya lo hayan aprobado), me meto en un ciclo superior de Educación Infantil: la cosa es ir entrando en materia para no tener que volver a trabajar nunca en sitios asquerosos como el último en el que estuve. Y de nuevo apelando a que en la vida no existen casualidades, sino causalidades, a pesar de ser de los peores sitios en los que me he ganado el pan, he de decir: GRACIAS. Gracias, porque si no hubiese sido porque me echasteis a la calle, pasado el año, como llevais haciendo casi una década con todos vuestros trabajadores y no me hubieseis asqueado tanto, posiblemente todo esto no habría sido posible.

Y no finalizaron aquí las cosas, no... porque el día de mi 35 cumpleaños, una beta que apenas se atrevía a decir algo, anunciaba tímidamente 7.69 mIU/ml de HCG. Esa hormona que sólamente produce una placenta humana: ¡estaba embarazada!!! Un otoño maravilloso, donde otro sueño había venido a nosotros, nuestros tres tesoros, nuestros tres Ases.


Unas pérdidas nos tuvieron muy angustiados, pero la ecografía de las 12 semanas nos anunciaba que nuestro bebé estaba sano, perfectamente agarrado, perfectamente formado, por fín respirábamos tranquilos. Otra gran noticia más.

De la mano casi de la ecografía, se aproximaron las fiestas navideñas, y con ellas, las notas de mis hijos. Y quiero dejar aquí constancia de lo que han supuesto para mi, porque a pesar de que casi aplastan a nuestra hija en el anterior colegio al que fueron, ya ha conseguido levantarse, caminar y comienza a correr de la mano de sus ya no tan nuevos compañeros. Gracias a un colegio que ha llenado el tarro de la confianza que le habían hecho añicos en el anterior, aquél con tanto renombre, aquél concertado que quería dárselas de privado y ni siquiera voy a mencionar. Gracias infinitas a un colegio público que cree, confía y acompaña a los niños en su paso por la educación primaria. Gracias a esa escuela sin libos que ha acogido y valorado a nuestro pequeño cerebrito mayor, consiguiendo que amplíe aun mas su potencial. Gracias, La Vitxeta. Equipos como el vuestro hacen que a pesar de todo, una siga creyendo en la buena educación escolar, en los buenos profesores.
Son tantas las dudas que acompañan el difícil camino de la maternidad... Tantas las equivocaciones, las correcciones, las vueltas a empezar... Tantos los miedos, las incertidumbres, las dudas y los terrores propios... Que cuando tus hijos se plantan delante tuyo y te dicen: "mira, mamá, est@ soy yo", no puedes mas que ver a dos enormes personitas, tan completas, tan maravillosas, cada una a su manera.
Ves cómo se superan día a día, como alcanzan sus objetivos, cómo se forman buenas personas caminando su propio camino. Y en todo eso, te dices que "algo estarás haciendo bien", aunque los propios miedos sean tan potentes que no seas capaz de ver mucho más allá de esa pared que te bloquea y aterroriza tantas veces.
Pero, sea como sea, tengamos la parte que tengamos de 'culpa' en ello, haya hecho las reparticiones que haya hecho la genética, lleguemos donde lleguemos, nos caigamos las veces que nos caigamos, y nos levantemos todas esas y alguna más, no puedo más que sentirme orgullosa hasta la última célula de mi cuerpo de los dos hijos tan enormes, tremendamente enormes, fantásticos y maravillosos que tengo. Con sus defectos, con sus virtudes. Con tantos espejos que reflejan y tantas luces que guían.
Por muchas veces que me vuelvan loca, por muchas que me pierda a mi mísma y por muchas veces que dude. No hay dos personas tan valiosas como vosotros en la faz de la tierra, y no hay palabra que sea capaz de expresar la tremenda gratitud que siento de que me hayáis escogido como madre, por tanto que me habéis enseñado y tanto que me enseñáis cada día. Es un honor y un orgullo poder caminar a vuestro lado.


Os adoro, mis locos tesoros, tan diferentes, tan completos, tan únicos.

Y así llegamos hasta el día 31 de diciembre... donde, como habéis comprobado si habéis leído este tocho, tenía que dar las gracias por un año maravilloso. Donde nos apretamos el cinturón pero ampliamos el alma. Claro que no todo fue bueno, hubieron algunas espinas que también nos hacen pensar en seguir mejorando, en alcanzar más objetivos. Pero GRACIAS, porque sin duda, este ha sido un GRAN año.

No puedo desear para el año que viene más que un nacimiento maravilloso para nuestro bebé y que nada empeore. Que esas pequeñas grandes (enormes) cosas que nos trajo el 2013, se queden con nosotros.


¿Recordáis "el tarro de los buenos momentos"? Pues queda recomendadísimo. Es una chulada leer sólo buenos momentos del año que a veces se olvidan y encontrarte tambien con alguna sorpresita de esas que cuidan el alma. ¡Así que apañaros un bote y a llenarlo! Nosotros, repetimos en 2014.
Mamá convergente también pone este año a nuestra disposición un calendario de los objetivos y los deseos imprimible y gratuíto, aunque yo no lo utilizaré esta vez, porque me he hecho con uno chulísimo de mi querida Mafalda para el escritorio y con esta maravilla para la cocina; ¡un calendario familiar para 5 personas! ¡Perfecto! (Mira también este otro modelo)
Y para este año, tan sólo añado una lectura como 'propósito de año nuevo', y no por la lectura en si (anda que me irá de un libro, señor...), sino por lo que en teoría la lectura puede llegar a hacer en tí: "Los cuatro acuerdos"  ¿Lo has leído? A mi me lo recomendó una persona y creo que merece una oportunidad.

Y finalizo ya este post. Mi deseo para vosotros es que este Nuevo Año os traiga logros tan importantes para vosotros como los que yo he conseguido en este 2013.  
FELIZ 2014. 





Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Momo, de Michael Ende

$
0
0

Tras leer el post de Ibone Olza, y los comentarios de personas queridas en él, me interesé por este libro. Inicialmente pensado para regalarlo a una niña de 9 años, que también lo ha tenido, pero además me gustó tanto lo que leí y la crítica sobre él, que compré otro para casa... de parte de Papá Noel. Y como mi hijo era algo reacio, por lo poco vistoso y desmotivadora portada que tiene, hemos acordado que sea yo la que lo lea... cada noche. Así que esta noche, tras la cena, el cepillado de dientes y el masaje en los pies con relajante aceite de lavanda, hemos comenzado su lectura con el primer capítulo.Y al principio mi hijo se ha metido bajo las sábanas (no, no quierooo!), mientras su hermana escuchaba atenta cada palabra que iba narrándoles, pero poco a poco el mayor iba sacando la cabeza, hasta que de repente me dice: "Enséñanos los dibujos!". Y cuando he acabado el primer capítulo le ha salido un: "¿Ya? ¡Jo!"

Creo que es necesario valorar las cosas que no tienen un valor económico y aprender a valorar el tiempo... que es lo que al final da sentido a nuestra vida. El tiempo que pasas haciendo aquello que quieres, disfrutando de la vida... o el que malgastas día tras día, forzándote a hacer cosas que nada enriquecen como persona. Nos esforzamos para que los niños sean capaces de hacerlo, para que valoren más allá de las apariencias externas, de la presuntuosidad, de la fanfarronería... y a veces resulta realmente difícil. La vida de alguna gente parece que tenga como finalidad impresionar a todo el que mire, al precio que sea, y los niños son fácilmente impresionables. Así que intentamos no comprar cosas que no se necesitan ni darle la importancia que parece tener hoy día todo lo material y la acumulación absurda de esos 'bienes' que en realidad... ¿para qué sirven?
Por eso me gustaría que la lectura de este libro les cale, y puedan recurrir a él siempre que quieran. Y sobre todo, que valoren lo mucho, mucho que tienen. Porque lo que más vale en esta nuestra casa, no cuesta un sólo céntimo de euro. No son unas deportivas chulas, una tele grande o un coche caro. Y quiero que siempre sean capaces de verlo, aunque un día puedan llevar las deportivas chulas, tener la tele grande o el coche caro.

Mañana, tras el masaje con aceite de lavanda, el segundo capítulo.
Y para después, otra recomendación que parece muy interesante: "ojo de nube".




Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Cenizas y joyas

$
0
0
Hace tiempo encontré unas urnas biodegradables, donde se introducían las cenizas de un ser querido, se añadía una semilla con algo de tierra y en teoría de allí nacía un árbol. Ahora que estoy embarazada, tengo la intención de plantar un árbol con las cenizas de mi madre y la placenta de mi bebé cuando nazca... Así que recurrí a esta entrada para recordar, pedir precios, etc. Resultó ser que las urnas biodegradables no funcionaban y se tuvieron que retirar, porque con la alcalinidad de las cenizas, la semilla no germinaba. Así que tirando del hilo, buscando y preguntando, llegué hasta las urnas ecológicas de Limbo, que están hechas de diferentes compuestos biodegradables, para alimentar al pequeño tallo (que no semilla) que ha de crecer después una vez enterrada.


Hay urnas biodegradables para adultos, para niños, para mascotas, biodegradables para ambiente/tierra y para agua.
Modelo urna ARENAE de Limbos
Pero os anunciaba en el título cenizas y joyas... y a eso vengo. A escribir sobre los colgantes que he descubierto en Limbos buscando las urnas, con diferentes diseños: unos con la huella digital del ser querido, y otros que en su interior albergan una cápsula donde introducir una pequeña cantidad de cenizas y que se cierra herméticamente después. De ese modo, llevas a tu ser querido encima, rodeado (y protegido) por la joya de tu elección. Es una idea que me ha encantado, una alternativa también a los diamantes hechos de cenizas, que personalmente se adapta más a mi forma de ser y, sobre todo, al maravilloso periodo por el que estoy pasando, mi tercer embarazo. Dentro de la gama de colgantes para cenizas que tiene esta empresa, hay una especie de huevo Fabergué que me robó el corazón en cuanto lo ví. "Qué precioso llamador de ángeles", pensé, para mi bebé. Y es el que en breve llevaré colgado sobre mi hermosa barriga, por un precio aproximado de 50€ (sin cadena, ha de comprarse de forma independiente). Y es que, por más desgracia que suerte, mi bebé tiene un ángel de verdad que pasará el resto del embarazo y de su vida junto a él.

Modelo colgante SUM de Limbos


Descarga aquí el catálogo completo de Limbo
Cenizas y más
Cenizas y diamantes



Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Remedios naturales: cataplasma de arcilla verde antiinflamatoria

$
0
0
Si tenéis la mala suerte de torceros algo estando embarazadas, podréis echar en falta el maravilloso efecto de los antiinflamatorios (como el ibuprofeno) porque no os los podréis tomar. Esto de las torceduras es algo bastante común durante el embarazo, a causa de la relaxina, que tal y como os explicaba en este post, ablanda nuestros ligamentos para prepararnos de cara al parto. Así que si habéis tenido mala pata, como yo, que con casi siete meses de embarazo me he hecho un esguince de grado II por torcerme el tobillo (con posterior caída a cuatro patas, of course), os traigo un remedio maravilloso que me dio Diario de una mamífera y le he agradecido en el alma: las cataplasmas de arcilla verde: 100% natural, analgésico y antiinflamatorio y perfectamente aplicable a embarazadas y niños (yo he tomado nota para mi chico futbolista que seguro que alguna vez nos hace buen servicio).Si os miráis los enlaces del final, podréis comprobar la cantidad de usos que tiene la arcilla verde (dermatitis, desgarros del periné, mastitis, inflamaciones...)
El caso es que me caí el viernes, me dolió pero no pensé que fuese a ser tan grave, hasta que me levanté el sábado, vi las estrellas de colores en cuanto moví el pie y me desperté de golpe cuando me lo ví así:


Tocó visita al médico de guardia del CAP que me confirmó un esguince inicialmente de grado I, pero después de que se me pusiera morado el tobillo, el diagnóstico pasó a ser de grado II.  (¿Y no fuiste al hospital??? NO, considero que las urgencias del hospital son para URGENCIAS HOSPITALARIAS... Si no queremos que siempre estén colapsadas, deberíamos comenzar a hacer un buen uso de ellas, y el médico de guardia del CAP es más que suficiente para una primera valoración.)
Como tengo un poco de edema por los quilos que llevo a cuestas, me dijo que aunque era lo que mi tobillo necesitaba, no me podía poner un vendaje compresivo, porque estando embarazada y teniendo un poco de edema aumenta el riesgo de trombo. Así que "reposo absoluto". Ja, con dos niños reposo absoluto... ingenuo y bienintencionado joven médico... haremos lo que podamos, querido.
Me dice que si duele mucho, paracetamol de forma puntual y ale, a casa con muletas.
Así que como os decía, me habla Xanela de las "cataplasmas de arcilla verde", algo que ni sabía que existía ni lo imaginaba, pero me voy a comprarla. La encuentro en una herboristería (arcilla verde seca, en polvo) y me cuesta un quilo unos 3€.
Xanela me explica también cómo ponerme la cataplasma, según instrucciones leídas del libro "Arcilla terapéutica y sus aplicaciones", de Ángeles Hinojosa, tal y como os indico yo a continuación:
Se pone un poco de arcilla en polvo en un plato, se añade agua fría y se mezcla bien con agua, pedirá bastante. Se va mezclando bien con un tenedor o cuchara de plástico hasta que tengamos una arcilla fina y sin grumos. Mojamos en agua una gasa grande y la escurrimos bien (se moja para que no absorba después el agua de la arcilla). La extendemos en una superficie lisa y untamos sobre ella la arcilla que hemos hecho, en una capa gruesa, con ayuda del tenedor o cuchara. Esa zona con arcilla es la que tendrá que cubrir la zona dañada, así que cuanto más grande la zona inflamada, más grande la zona con arcilla extendida en la gasa. Aplicamos con cuidado (y ayuda en mi caso) la gasa sobre la parte del cuerpo que lo necesite y la enrollamos sin hacer pliegues. Cubrimos todo con film transparente de cocina (para no mojar, para no manchar y para que no se nos caiga) y éste lo fijamos con un poco de esparadrapo o celo. Yo me dejo la cataplasma puesta dos horas mas o menos, con la pierna en alto, y luego me voy a la bañera, me quito la gasa y con agua caliente me quito todos los restos de arcilla.
El efecto antiinflamario es increíble y el efecto analgésico dura un par de horitas también. ¿Qué os parece?
Pues ale, espero no necesitar muchos más remedios naturales, pero por si os es de utilidad, aquí os he dejado con este tan útil y efectivo y además la recomendación de que os hagáis con un ejemplar del libro de Ángeles, es realmente práctico y revelador.
Eso si, os voy a reconocer que esta situación puede resultar incluso cómica en algunas ocasiones:
A veces, la gente me ve por la calle o se encuentra conmigo de frente, y al verme con mi barrigón y las muletas se les pone cara de susto, se ponen nerviosos por apartarse, se echan a un lado torpe y rápidamente, como si fuese una especie de bomba nuclear a punto de explotar... me hacen gracia, la verdad. Ayer en el súper un hombre aplastó a su mujer entre el carro y la estantería en un acto reflejo de 'apartarse a toda prisa' cuando me vió. Tremenda bronca le cayó, porque su pobre mujer espachurrada... ¡también estaba embarazada!
Una preñada con muletas tiene más poder de asustar al personal del que creía, oigan...

En fin.. ¡gracias de nuevo por tu consejo y descubrimiento, Xanela!


Quizá también te interese:
Preparar arcilla verde 
El poder de la arcilla, Mireia Marcos



Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Feliç diada de Sant Jordi!

$
0
0

Sant Jordi, la princesa, la rosa i el drac

Sant Jordi, la princesa, la rosa i el drac,
dos van al darrere, dos van al davant.
Sant Jordi és tot de ferro, la rosa és d’un jardí,
el drac no menja pomes, la princeseta sí.
Sí, sí, sí.
El drac té molta gana, ja és hora de dinar,
s’empassa tres gallines amb un bon tros de pa.
Pa,pa,pa,pa,pa.
La rosa i la princesa són molt bones amigues,
però mai es fan petons per por de les espines.
Ui, ui, ui.



Pot agradar-te...




    Licencia de Creative Commons
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

    ¡Piojos! (Pediculosis)

    $
    0
    0

    Mi hija ha cogido piojos... no está mal, es su primera vez y ha ocurrido con 7 años. El caso, y por eso lo menciono, es que los tratamientos pediculicidas con insecticida no pueden aplicarse en mujeres embarazadas ni lactantes y eso lo he encontrado demasiado tarde... porque aunque yo no tengo piojos, le he hecho todo el tratamiento a la niña con mis manitas, que han estado expuestas al producto.

    El producto utilizado ha sido OTC con permetrina 1.5%, donde no mencionan a las embarazadas ni mujeres lactantes en ningún sitio, tan solo que es para niños a partir de dos años. Sin embargo, en la "OTC loción sin insecticida" si pone:
    "OTC Loción Sin Insecticida. Doble acción pediculicida: Paraliza y asfixia los piojos provocándoles un colapso intestinal que les ocasiona la muerte. Contiene Dimeticona, silicona de alta densidad que crea una película alrededor del piojo que lo inmoviliza completamente evitando el contagio desde el primer momento.
    - Recomendada para pieles sensibles y/o atópicas.
    - Sin alcohol
    - Los componentes no agresivos de su fórmula son aptos para niños mayores de 1año, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.”



    Pero ya que os cuento eso, os hago un resumen de lo mejor que he podido recopilar en mi agonizante batalla contra esos asquerosos bichos, que lejos de ir a cabezas sucias o a niños faltos de higiene, prefieren los pelitos limpios de nuestros pimpollos. Aun recuerdo el calvario de mi infancia, cuando mi madre me apuntaba a natación en verano: tardaba una semana en estar llenita. Así que cada año, tras perder muchas horas con mi pelo, mi madre me lo cortaba. Toda la vida llevé 'media melenita' por ese motivo. Es muy duro, tanto para quien los sufre como para quien ha de eliminarlos (ahora que me ha tocado a mí... ¡aish!)

    El secreto es la CONSTANCIA. Quien se crea que pone el champú y ya lo tiene todo hecho, va lista. Esto es como aquella serie: "la fama hay que sudarla"... ¡y vaya si se suda!

    Comienzo por recomendaros la web "Madres contra piojos" y la "Sin piojos", donde salen un montón de consejos útiles. En este vídeo podéis ver una infestación masiva (increíble, yo no he visto algo igual jamás), con cantidad de piojos corriendo por la cabeza y una cantidad de huevos incontable. Lo más normal es, si acaso, conseguir ver un piojillo como en este otro vídeo... y no es nada fácil.


    Ante todo explicar que los insecticidas que llevan los champúes y lociones son cada vez menos eficaces... y es que los condenados bichos ¡se han hecho resistentes a los insecticidas! Eso quiere decir que no es que no puedan con las liendres, es que a veces ni siquiera son capaces de matar a los mismos piojos.
    Existen gamas naturales, que además de no llevar insecticida, con lo que ello conlleva para nuestros hijos, parecen dar mejores resultados. (Recordad por favor que los productos cosméticos que aplicamos en la piel son absorbidos por ésta, que es porosa y además el órgano más grande que tenemos. Que algunos de estos ingredientes cosméticos son tóxicos y pueden depositarse en diferentes partes del cuerpo y pasar al torrente sanguíneo, de aquí la importancia de conocer lo que nos ponemos en la piel y de evitar en la medida de lo posible todo aquello que sea químico, más aun en los niños).
    Por ejemplo, podéis encontrar la línea ecológica y natural, OVOPID, de venta online en "la rueda natural", una empresa de Granada. Otras marcas tienen ambas líneas, 'con' y 'sin' insecticida, como es la conocida OTC (en farmacias). Es más eficaz la dimeticona que lleva OTC en su versión SIN insecticida, que la versión CON insecticida de la misma marca.
    Otras marcas facilitadas por "Madres contra piojos" eficaces: Con dimeticona o ciclometicona (Liberalice, FullMarks, Neositrin, Nyda, Stop Piojos).
    El Butóxido de piperonillo se usa en algunos de los pediculicidas químicos, es como un potenciador. No está detrás del problema de resistencia pero la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos lo ha clasificado como ‘posiblemente carcinogénico en seres humanos’ con lo cual no es muy recomendable.

    Quiero remarcar, para que no os pase como a mi: el champú y loción OTC (en teoría de los más eficaces) tiene versión con insecticida y sin insecticida, que yo no lo sabía, he pedido el champú 'OTC' en la farmacia y me han cascado el que si lo lleva. La versión "con" utiliza como insecticida la permetrina al 1.5%, que está recomendada por la OMS su baja toxicidad pero también es conocida su baja efectividad (lo certifico, los bichos salían con el peine de liendres vivos tras hacer el tratamiento, así que tuvimos que repetir, pero esta vez con remedios caseros y más peine).

    ¿Qué hacer ante el contagio de piojos?
    • Lo primero, es avisar en el colegio. Pasarán una circular anónima para que todo el mundo mire las cabezas de sus hijos, asi evitamos que quien tenga el 'foco' pueda reinfestar a nuestros hijos una y otra vez.
    • Lo segundo, muy importante: lavado de sábanas, toallas, peines, gorros, cojines o cualquier textil que pueda haber estado en contacto con la cabeza a 60ºC o más, para matar piojos y posibles liendres. Si no podemos lavar, se mete en una bolsa de plástico, se cierra bien y se deja así tres días, tiempo suficiente para que cualquier piojo se muera por inanición. Pasar también el aspirador a conciencia por sofás u otros lugares que no puedan ser lavados y separar (y controlar diariamente) a hermanos que duerman en la misma cama.
    • Finalmente, revisar a todos los miembros de la familia a conciencia, especialmente la nuca y tras las orejas (es donde mayor es la temperatura y antes ponen liendres), y si no hay infestación, iniciar tratamiento preventivo (por ejemplo aceite de árbol de té). Si hay infestación, iniciar tratamiento de 'eliminación': producto, mucha liendrera y aplicar finalmente el producto por si algun piojillo ha escapado a nuestro peine. Después, tratamiento preventivo y control periódico.

    ¿Qué opciones naturales tenemos?
    El vinagre,  los aceites esenciales y el aceite de oliva/coco:
     
    El vinagre se aplica rebajado al 50% con agua si es de vino, o directamente si es de manzana y se cubre con un gorro de baño. Idealmente se deja toda la noche y se lava el pelo con normalidad por la mañana y posteriormente, se pasa la liendrera. Si lo queréis secar, atad una bolsa de plástico a la cabeza, haced dos agujeros (uno lo necesitamos de vía de escape para el aire) y lo secais metiendo el secador por el otro agujero: asi se asfixian. Con una noche aseguramos que mata a los piojos, pero sus puntos fuertes son dos: Uno, que el vinagre es capaz de deshacer 'el cemento' con el que los piojos enganchan las liendres al cabello, por lo que al pasar la liendrera, saldrán muchos más huevos que si no hemos utilizado vinagre.
    Por otro lado, el vinagre modifica el ph de la piel y lo vuelve más ácido, algo que no gusta a los piojos... y como es un excelente tratamiento de belleza (el pelo brilla mucho más tras aplicar vinagre), se puede aplicar a modo preventivo una vez por semana.

    La liendrera se pasa mejor con el pelo mojado, dos veces diarias hasta que no veamos liendres y una vez diaria hasta completar diez dias aunque ya no saquemos liendres (es agotador, pero sino resurgen y resurgen y resurgen, con una sola liendre que nos dejemos, en una semana tenemos una ninfa -piojo joven- y en dos semanas tenemos un piojo adulto que pone entre 5 y 10 huevos diarios) y ha de ser de púas muy muy estrechas, tanto que no se pueda ver a través de ellas (el tipo de peine que venden en mercadona es PARECIDO al 'bueno', pero no lo es. Si lo cogéis podéis ver a través de las púas, asi que eso no pilla ni la mitad de liendres que debería). Los peines eléctricos van muy bien para matar a los piojos, pero para las liendres no hay diferencia. Y si hemos matado a los bichos con el producto, la liendrera eléctrica tiene poco sentido. Fijaos en las púas, cuanto más juntas entre ellas, mejor.


    Para pasar la liendrera, con el pelo mojado, haceos con unas pinzas del pelo, para separarlo en 4 partes y poder ir soltando el pelo de una en una. Se separan después mechones de 1-2cm máximo, se pasa la liendrera desde la raíz (ponen los huevos a 0.5cm de ésta) hasta las puntas, varias pasadas. Limpiar el peine en un cazo con agua y se seca en un papel de cocina, nos aseguramos de que no hay liendres enganchadas y soltamos otro mechón de pelo de 1-2cm. Las liendres vivas son marrones y las muertas (ya eclosionadas), blancas. Son extremadamente pequeñas y con forma ovalada, por lo que cuesta muchísimo verlas, sobre todo en cabellos castaños. Una excelente idea es ¡haceros con un frontal de luz para la laboriosa tarea!

    Existen aceites esenciales que son REPELENTES, pero no matan a los bichos y cada vez mas, ni siquiera protegen al 100% de cogerlos: hay que ir mirando la cabeza. El ejemplo más conocido es el aceite de árbol de té, que se puede aplicar directamente tras las orejas y en la nuca después de cada lavado, o añadir 10ml a 100ml de champú y así nos lavamos (o a los niños) siempre con él.
    Existen más aceites esenciales con potencial repelente para los piojos, como son el de geranio, el de lavanda, citronella, orégano o tomillo. Hay que tener cuidado de nuevo con los aceites esenciales, porque parece que la aplicación tópica de algunos de estos aceites tienen contraindicaciones en el caso de mujeres embarazadas, por lo tanto hay que consultar antes.
    No es aconsejable utilizar champús insecticidas a modo preventivo, porque además de contener ingredientes tóxicos de los que no se debe abusar, los piojos acaban desarrollando resistencia. Es mejor alternativa el producto natural.


    Para acabar con los bichos y con su ciclo de vida, es eficaz empapar el pelo con aceite, que puede ser de oliva, aunque el de coco es además insecticida y ayuda a matarlos: los piojos mueren por asfixia a las 4 horas y además no son capaces de poner huevos en un pelo que les resbala. Si se mantiene el aceite en el pelo durante cuatro días, además se evita que cualquier piojo pueda poner liendres (huevos) porque gracias al aceite no las pueden enganchar. Pero... puede haber quedado viva alguna liendre antigua, eclosionar, y ya tenemos una ninfa que en una semana estará poniendo más huevos. Así que si queremos salvar esa posibilidad, hay que esperar no 4, sino 9 días, que es el ciclo completo (y uno de regalo, jeje). Claro, esto tiene su punto negativo: llevar el pelo engrasado durante diez días y tener que utilizar un champú para cabello graso cada vez que renovemos el aceite (o lavarlo con fairy y acabamos antes, que funciona estupendamente: comprobado).

    Os cuento la opción que yo he utilizado con mi hija, que después de hacer el tratamiento 'comercial' y dejarla completamente limpia un viernes y pasar así el fin de semana, un martes ya volvía a tener piojos en la cabeza y yo me estiraba de los pelos de auténtica desesperación. Fue un auténtico coñazo, pero un exito 100%: me daba de todo pensar que nos pudiéramos tirar meses para eliminar los piojos, como a tantas madres había escuchado decir tras desvelar 'el gran secreto' de mi hija: a punto de parir y con piojos e insecticidas en casa???!!! ¡No podía ser! Así que fui a lo seguro:

    Vencer su ciclo de vida:
    Para acabar con ellos, empapé la cabeza lavada de mi hija con vinagre de manzana y lo dejamos actuar toda la noche con un gorro de ducha, lavamos por la mañana el pelo con OTC sin insecticida dejándolo actuar el tiempo recomendado, separé el pelo de mi hija tal y como os he explicado más arriba y pasé la liendrera a conciencia. Le puse aceite de árbol de té  y la dejé descansar.
    En un bote de spray pequeño puse aceite de coco y añadí 10 gotas de aceite de árbol de té, 10 de geranio y 10 de lavanda, todos ellos repelentes. Se pueden encontrar en sitios como Jabonarium Shop o Campo di Fiore.
    Al día siguiente, después de la ducha (con champú normal), volví a dividir la cabeza en cuatro partes y antes de pasar la liendrera, rociaba cada mechón de pelo con el aceite que había hecho. Cada día le pasábamos la liendrera dos veces (una mi marido y otra yo) hasta que no salieron liendres. Le lavaba la cabeza cada dos días con Fairy y volvía a aplicar el aceite. Así hasta que completamos diez días con el pelo 'enaceitado', suficientes para romper el ciclo de los bichos del demonio.
    Con este calvario, conseguí que si quedaba algun bicho vivo se asfixiase, que si le saltaba algun bicho de algun nene en el cole saliera corriendo por el pelo pringoso y los aceites repelentes, que mueriesen asfixiados los huevos... y los que fuesen capaces de resistir, que murieran sus ninfas en cuanto eclosionaran. Y por supuesto, que si algún nuevo inquilino pretendía ponerle mas huevos en la cabeza, resbalase y le fuese imposible.
    Para que no se le viese feo el pelo, la peinaba con moñitos o trenzas cada día para ir al cole (porque además es lo mejor para dificultar los posibles contagios, el pelo completamente recogido).


    El último día, tras eliminar el aceite con fairy, le lavé la cabeza de nuevo con el OTC 'sin' y se lo dejé puesto toda la noche, por si acaso alguna ninfa todo-terreno había sobrevivido, y con esto finalizamos el tratamiento.
    Tras finalizar el tratamiento de 10 días con aceite, cada día al peinarla, antes de ir al cole, le ponía unas gotas de una mezcla natural de aceites esenciales repelentes, de "Provençale d' aromathèrapie" (efi anti-poux), haciendo hincapié en nuca y orejas y 'limpiando' mis manos en el resto del pelo, que siempre le dejaba recogido. Y luego descubrí un spray desenredante, con filtro solar y aceite de té verde, así que dejamos de usar los aceites esenciales con olor tan fuerte (esta mezcla con olor mucho más agradable a eucalipto que el aceite de té, pero aun asi bastante fuerte) y nos hemos pasado al olor a fresa del desenredante. ;)

    →Como alternativa en cabello corto, hace el mismo efecto que el aceite engominar el pelo por completo durante diez días y para matar los bichos, también funciona teñirse con un tintecon amoníaco (no apto para embarazadas).

    También existen algunos centros específicos donde, si no podeis hacerles el tratamiento a conciencia a vuestros hijos, pagáis y lo hacen por vosotros.
    ¡Espero que esta recopilación te haya sido útil! Si tienes más trucos o pruebas 'mi tratamiento' personalizado, me cuentes qué tal te ha ido. :)



    Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

    Licencia de Creative Commons
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

    Mi parto en casa

    $
    0
    0
    Anhel nació hace más de un mes. Recuerdo que cuando volví de Acuario, de parir a Abril, tardé un día en escribir el relato de nuestro parto, estaba deseando contarlo, me sentía eufórica y no quería olvidar nada. En esta ocasión me ha costado varios intentos desmotivados, pero finalmente aquí estamos.
    Si he de resumir cómo han sido los nacimientos de mis hijos, diría que la cesárea de Arián estuvo presidida por el miedo y la incertidumbre. En el PVDC de Abril, reinaron varias sensaciones, sobre todo el poder, la satisfacción, la victoria, la emotividad, la sorpresa... El parto en casa de Anhel se resume con "decepción". El ha tenido un buen nacimiento y mis otros hijos una fantástica experiencia, mi marido una gran -y merecida- satisfacción personal, todo "lo que importa" está bien, sanos los dos, sin violencia obstétrica ni malos tratos. Yo me siento feliz por todo ello. Pero aun así, me siento profundamente decepcionada con mi parto. Me entristece que la gente me pregunte cómo fue y mentir con un "muy bien" o explicar cuatro pinceladas si hay confianza, que lo único que hacen es dejar en no muy buen lugar a los partos en casa. Es más fácil defenderlos si todo ha ido rodado, que es como suele (y debería, si no hay complicación) ir.

    El caso es que fue un parto demasiado largo para mi gusto y demasiado intenso en su etapa final. (Tres embarazos y este último ha querido ser diferente en absolutamente todo). Aquí el factor sorpresa no existía, aquí ese "poderío" que te da un primer parto respetado, sobre todo tras una cesárea, cuando descubres esa naturaleza salvaje, mamífera y tremendamente poderosa que habita en ti no sorprende, ya la esperas. Aquí ya has hecho el camino antes, por lo que tu útero y tu vagina recuerdan cómo es parir y lo hacen aun más eficazmente. Aquí la euforia de "haberlo conseguido" ya no existe con la misma intensidad, porque ya sabes que puedes hacerlo, digan lo que digan. Y todo eso es normal y lógico que le pueda quitar algo de 'magia' al asunto. Además si algo he aprendido durante estos años de 'bagaje' por estos lares de la maternidad, es que cuanto menos esperes de un parto, mejor. Que hay que disponerlo todo para que vaya de diez pero tener presente que quizá la nota acaba más baja, que hay que dejarlo fluir, hay que dejar que su propio cauce sea quien lo dirija y que no se puede intentar planificar al detalle, porque con bastante probabilidad, no saldrá como esperabas. Así que mis expectativas eran bastante escasas: ninguna, salvo que fuese sin complicaciones y una buena atención que facilitase el proceso. El resto estaba todo atado como para no dar problemas, y yo me sentía segura y apoyada por mi marido. ¿Qué podía fallar?

    Inicialmente, iban a ser dos comadronas las que nos atendiesen, V y S. Nos gustaba bastante el equipo que formaban, porque V era como la que 'dejaba fluir' (su frase: "tú confía", para todo), y S era la que redirigía las visitas hacia nuestras necesidades, hacia nuestras inquietudes, hacia el proceso. Aunque escogimos a V y S venía como compañera, luego fue S la que nos dio más seguridad en las visitas posteriores, previas al parto. Digamos que V era más espiritual y S era más sensata. Pero el día en que me puse de parto, S cogía vacaciones y en su lugar vino N, una de las matronas de 'la otra' pareja que trabaja con V y S, que nos habían presentado en la última visita por si 'había una emergencia'.

    En una de las visitas preparto, le expliqué a V y a S lo importante que era para mí conseguir que funcionase la lactancia. Les expliqué que Abril había tenido un frenillo no diagnosticado que dio muchos problemas. Me llegaron a preguntar qué me preocupaba del parto y les contesté "que funcione la LM", y V respondió que por eso no sufriese porque ellas de lactancia 'sabían bien'.
    Les comenté que si en el parto de Abril me hubiesen ofrecido llenarme la bañera, habría dicho que si. Pero que no tuve fuerzas para pedirla, así que les dije que me ofrecieran en la dilatación, por si me apetecía meterme.
    También en uno de esos encuentros previos nos dieron una lista con todo lo que había que preparar, que prudente y meticulosamente dejé listo semanas antes del parto, y que mi marido bajó al comedor antes de que llegaran las matronas el día del parto.
    En la última visita previa al parto, ofrecimos la buhardilla a las matronas por si se daba el caso de que la cosa se alargaba u ocurría durante la noche y necesitaban descansar alguna de ellas, ya que tiene un sofá-cama amplio y cómodo.
    Y S me preguntó qué esperaba de mi parto, del papel de las matronas, del de mi marido, del de Anna: A mi marido, mi apoyo. A Anna, que se encargase de mis niños. A ellas, que fuesen espectadoras de mi parto, vigilando que todo transcurría bien.

    Pasé una semana en pódromos. Que si contracciones molestas, que si tapón, que si dolorcillo de regla... Finalmente, el día 24 de junio, sobre las 22h, estuve segura de que el parto, por fin, había comenzado. Nuestro bebé nacería con toda probabilidad el día 25 de junio, así que Héctor avisó en el trabajo y comenzó a dejar preparadas todas las cosas de la lista "Hacer el día del parto", y yo avisé a V y Anna (nuestra 'doulacanguro', contratada para acompañar a los niños) de que aquello parecía que por fin había comenzado, para que estuviesen preparadas por si las llamaba. Eran contracciones de parto, pero de las que se llevan sin problema, así que pretendí irme a la cama... pero aunque se soportaban sin complicación, no eran tan livianas como para quedarme frita, así que al final a la 1 am me levanté de la cama y anoté su frecuencia, que era algo irregular pero más o menos cada 10-15 minutos. A las 3am ya eran cada 5-10 minutos, seguían siendo irregulares y soportables y aun quedaba trabajo por delante, así que en la oscuridad y el fresquito de la noche seguí con mi trabajo a solas, creyendo que Anhel nacería por la mañana. A las 5 am subieron en intensidad, a las 5:30 se fueron acortando en tiempo y finalmente a las 06:30, tras 6 u 8 contracciones cada 2 minutos que me alarmaron un poco (¿qué había pasado?¡nuestra matrona tenía algo más de una hora de camino!), llamamos a V para que viniese a casa y le envié un whatsapp a Anna diciéndole que cuando se levantase se viniera para casa, sin prisa porque los niños dormían.

    Comenzó a amanecer... y con cada rayo de luz que entraba en el comedor, mis contracciones se espaciaban. Dejaron de ser cada 2 minutos, pasaron a ser cada 5, cada 10... y cuando llegó V, sobre las 08:30, ya eran cada 15 minutos. Mi parto no se había parado, pero la luz había espantado a la osa que llevo dentro y me lo había relentizado. V esperó a que llegara N y se fueron a almorzar para ver si se animaba otra vez, pero cuando volvieron dos horas después (llamaron a Héctor antes por si tenían que regresar antes) seguía igual. V comenzó a decir que quizá se iban y volvían más tarde, que yo cómo lo veía. Yo le contesté que no sabía qué decirle, que en ese momento no las necesitaba, que no sabía si cuando se animase de nuevo iría rápido o no, y que tampoco sabía decir si sería en breve o tardaría mucho. Ella me preguntó cómo me sentía más segura yo, contesté lo mismo y que lo único que me preocupaba era que después no llegaran a tiempo. Le preguntaron a Héctor, que dijo que por él, mejor se quedaban.
    Llegó Anna, escuchamos a Anhel...


    V me hizo reflexologia en los pies, con aceites esenciales, en la habitación, a oscuras... (no sabía yo que la reflexología podía doler así), pero me relajé y al rato bajé abajo.
    Mis contracciones seguían sin ser regulares, de nuevo la duda de si se iban o no. Pensé en esos partos que cuelgan las de "Néixer a casa", donde se tiran 48 y hasta 72 horas en casa de la familia... estaba claro que no iba a ser mi caso! No entendía tanto empeño por irse, aunque no hacía más que decir que a ella le daba igual quedarse, si el parto no se había parado y tenía más de una hora de camino... Le dije que por la comida no se preocupase, que habíamos contado con ellas y había canelones para todos!

    Sobre las 12h decidieron que se iban, pero las contracciones aumentaron en intensidad, el dolorcito ya comenzaba a molestar. Seguían irregulares, pero algunas venían más seguidas. Cada vez que cogían la maleta para irse, mi cuerpo las paraba con otra contracción fuerte. No les quedó más remedio que quedarse, así que se subieron a la buhardilla 'para no interferir y eliminar factores externos'. Héctor ya no se separó de mí y puso velas y música, bajó las persianas para hacerme una cuevita y estuvo a mi lado en todo momento.
    Las matronas bajaron alguna vez para ver cómo iba, yo tenía gana, así que comí fruta y frutos secos y fui bebiendo zumos y agua que me traía... todo el mundo. Sobre las 15h estuvieron listos los canelones que habíamos descongelado, pero yo ya no tenía hambre, las contracciones eran ya muy dolorosas y fui probando diferentes sitios para encajarlas: en la pelota, en el sofá, en la mecedora... recuerdo sentir que me daba la mano Arian una de las veces, entre contracciones.

    V y N se quedaron conmigo para que Héctor pudiera comer con los niños y Anna, luego fueron a comer ellas y después volvieron a la buhardilla.
    Cuando venía la contracción no estaba cómoda en ningún sitio, me tenía que incorporar siempre, me arrepentí de no haber dejado a Héctor agujerear la pared para colgarme un fular del que poderme colgar yo en el parto. Finalmente sentada en la pelota y agarrada al piano me quedé, con Héctor al lado.
    Héctor se ofreció como apoyo, me masajeó las lumbares, grabó con la cámara algún trocito... Yo necesitaba sentirlo conmigo con cada contracción, no le dejaba irse lejos, lo llamaba cuando comenzaba una nueva si él no la había visto venir solo y ya lo tenía allí, disponible para mí. Tuvimos un vínculo y una complicidad absolutos. El sabe que lo hizo bien, pero no sabe hasta qué punto fue importante para mí.
    Sentía que entraban a veces los niños, con Anna, sin molestar, y de igual manera que se iban. A veces sentía sus risas fuera, en la terraza.

    Estaba muy cansada, la noche sin dormir comenzaba a pasar factura y cabeceaba entre contracción y contracción. Ya eran muy potentes, "la piscina no me vendría mal", -pensé-.

    Pasadas las 17h tuve la primera contracción de expulsivo: una contracción larga como no había tenido jamás, ni con Arián ni con Abril. Cuando se suponía que debía comenzar a bajar de intensidad, -y ya le había concedido el tiempo de una contracción de las más duras-, mi cuerpo apretó por primera vez y la contracción continuó y continuó, noté que los ojos se me iban hacia arriba y que llevaba una endorfinada encima como la copa de un pino. Aquella contracción tan larga me hizo pensar: "¿dónde demonios están las comadronas? Hacía muchísimo que no las sentía por allí... ¡Anda que hago una rotura uterina y aquí no se entera ni dios!"  Pero algo más poderoso me sacó de esas tonterías: la cabeza de mi hijo que comenzaba a atravesarme. "¡Guau! ¡La de Abril no la había notado así!" Y bajaba, y bajaba, en aquella contracción interminable.
    La siguiente fue igual, otra contracción bestial, que en medio de aquel rugido que me salía de las entrañas más profundas de mi ser, me hacía abrir la mandíbula como si la tuviese que desencajar. Recordé a Enrique, en el parto de Abril, diciéndome que hiciese la fuerza por abajo en lugar de por arriba, así que dejé mi mandíbula desencajada y ahogaba en el silencio el rugido que me tragaba para ayudar a mi bebé a seguir bajando. Y mi hijo bajaba, y bajaba, y seguía bajando en otra contracción que parecía no tener fin. Recordé de nuevo a Enrique, cuando me apretaba en el muslo para recordarme que tenía que respirar.[Respira, Mireia, dale aire a Anhel, vamos, no estás respirando, respìra!!!]. Y como podía hacía respiraciones rápidas que le aportaran oxígeno, porque no podía respirar de otra forma en medio de aquellas contracciones. Me refugiaba en mi marido en todo momento, lo necesitaba allí, le agarraba, él paría conmigo. (Si, yo, la anti "estamos embarazados" diciendo que mi marido paría conmigo. Si. Los dos parimos a este bebé).
    [¡Las comadronas! ¿Pero dónde coño estaban, es que no me oían? ¡Quería la bañera y como no bajaran YA iba a parir en el sofá, necesitaba el agua para atenuar aquel dolor! Mierda, había que hablar :]
    -Héctor, llámalas, quiero la bañera.

    Habían comenzado a bajar las escaleras. O lo habían escuchado subir. Se pusieron a nuestro lado a ver cómo iba el asunto. Otra contracción 'extra-hard', ellas mirando, rompo aguas a mitad de contracción, pero no sale el agua "plof", sino taponada por la cabeza de Anhel, a presión por mi pujo, y extrañada sin saber bien qué era, digo que creo que me he hecho pis. Y baja, y baja, y baja su cabeza, y yo me abro más y más mientras me atraviesa ¿Cómo podían ser tan largas las malditas contracciones? ¡No me daban tregua, aquel expulsivo no se parecía en nada al de Abril!.
    "¡El agua!" -pedí de nuevo-. [¿Pero es que nadie se da cuenta de que estoy a punto de parir? Ahora no os quiero mirando, ¡os necesito llenando la piscina, haber mirado antes, joder!] Comencé a pensar en cómo iba a cogerlo, sentada en el sofá, porque a ese paso era allí donde iba a nacer mi bebé. ¿Pero por qué tenía que estar pensando tanto? Necesitaba dejarme llevar, entrar en el 'planeta parto' y no había manera... Jolín, no me molaba nada todo aquello...
    De nuevo 'me fui' hasta Acuario y recordé a Carmen, la matrona de guardia, mi 'punto negativo' en el nacimiento de Abril, cuando vino a la habitación y me vio en completa comenzó a decir nerviosa: "me teníais que haber avisado antes, que esto es una cesárea previa, ¡que es una cesárea previa!", y recuerdo que pensé, sentada en la silla de ruedas importándome un pimiento si me veía en pelotas la clínica entera: "¿No me jodas que tengo cesárea previa...? ¡Y yo que creía que había venido hasta aquí para no escuchar estas tonterías!...". Pues eso pensé, pero en este caso era: "¿Esto vale 1800€? ¿Para esto estoy pariendo en casa?"
    Por fin traen la piscina y me dicen que van a hacer un poco de ruido hinchándola, que si me quiero ir a otro sitio. Yo pienso 'venga, vamos al baño', pero mi cuerpo no me acompaña. "Venga, vamos, allí sentada en el wc no estarás mal...". Pero mi cuerpo sigue sin responder. Niego con la cabeza, no me muevo. No puedo. Y entonces comienzan a hinchar la piscina, con un hinchador de esos eléctricos que hace el ruido de cien aviones juntos. [¡Joder!!! ¿Pero qué haces???¡Apaga ese ruido del demonio, que estoy empujando!].
    -¡Fuera!!!", -les gruñí como pude-. "-¡Hínchala fuera y éntrala rodando por la puerta!".
    En mi mente, reclamo mi planeta parto. [¿Pero por qué tengo que estar pendiente de estas mierdas? ¡No entiendo nada!]
    Otra contracción, la piscina sigue sin estar lista.
    -¿Ya?, -pregunté un par de veces, desesperada.

    Finalmente, sobre las 17:45h, la piscina está llena. [WOOOOOOOOOOOOOOOOW... Joder, ¡habría estado genial tenerla hace dos horas!. Qué bien, qué bien, qué alivio, qué gusto... A-DO-RO-EL-AGUA!!!]

    Un par de contracciones mas en el agua. Tengo una calor que me muero, estoy sudando de lo lindo, han apagado el ventilador para cuando nazca el bebé y yo me estoy asfixiando (mientras él nace, a mí que me zurzan... pero paso de discutir). Suerte que N me abanica porque estoy sofocadísima y una vez que la pobre se detiene le digo: "no pares!"
    Siento a los niños, Anna les explica lo que pasa.
    Siguiente contracción. Cuando acaba, pregunto si ya se le ve, (me gustaría verle la cabecita con el espejo). V me dice que aunno, que aun falta un poco, así que Anna se lleva a los niños. Yo me extraño, porque lo he sentido ya abajo, creía que no había salido porque me abrasaba, he dejado de empujar en el final de la contracción y por eso no ha salido, pero parece que no.
    En el agua mi cuerpo me deja descansar, un poco de tregua antes de la siguiente:
    Tacháaan! Corono a Anhel. Cuando Héctor se da cuenta y va a coger la cámara, piensa que si lo graba, los niños no ven nacer a su hermano... asi que se va a por los niños. Una contracción más, aprieto con todas mis fuerzas, y sale la cabecita entera. Anhel la mueve a un lado y a otro mientras aun está dentro de mí.
    Siento que Héctor dice "mira cómo se mueve...!" y se emociona.
    Siguiente contracción, oigo a V que me dice "despacito, despacito", así que creo que es para que no me desgarre y dejo que en la última contracción mi cuerpo, casi sin mi ayuda, saque a mi bebé. Pero cuando sale noto que ya hay algo roto por ahí.


    ¡Flop! En una pequeña sacudida, de un lado y de otro, Anhel va al agua. Y lo cojo, precioso, no llora nada. Son las 18:30h.
    Oigo a los niños, pero no se qué dicen. Le echo agua por encima para que no se enfríe, lo acaricio, lo miro, lloro. Busco a Héctor, a mi hombre, a mi punto de apoyo, a mi TODO; [Hemos parido, amor. Gracias por ayudarme] Le pido que me bese, toda mi gratitud va en ese beso, que es mucha. Me dirijo a mis niños, pero no recuerdo qué les digo, me recuerdo emocionada.
    Miran el cordón, perfecto, bonito, latiente. Lo tocan todos, incluidos mis niños, y lo admiran. Nos quedamos un rato en la bañera y alguien me echa una toalla encima para tapar a Anhel. Había una montaña de toallas preparadas justo al lado. Pero cuando la voy a coger para taparlo... ¡arg! ¡Qué tiricia me da! Es la manta de 2x2m del sofá!. "-Esto es la manta!" -les digo, sacándola.
    En el agua, le susurro su nana a mi niño. Llevo el camisón puesto, ni me lo había quitado en mi desesperación por meterme en el agua, pero Anhel está tan tranquilo y mirándolo todo, que pienso que mejor le doy de mamar fuera, seca.

    No se cuánto tiempo después, salgo del agua y me siento, con ayuda, en el sofá. V me dice que si tengo ganas de empujar, empuje, aunque me moleste, que tiene que salir la placenta. Pasado un rato, el cordón deja de latir y empujo (si, duele, tampoco lo recordaba con Abril así) y noto con alivio cómo sale la placenta. Oh, ahora si está todo mejor, ahora si siento alivio por fin. Cortan el cordón entre los tres, Héctor y los niños.


    Me dice V que me tumbe hasta que me mire, pero le digo que quiero amamantarlo y me dice que lo haga tumbada. Pretende que el niño se agarre de forma espontánea pero no puedo, tengo el pecho demasiado grande, se me va hacia el lado. El bebé no se puede agarrar así y yo me siento violentísima ante su empeño de dirigir sin éxito unos pechos enormes que no se mantienen arriba para que mi niño pueda reptar hasta ellos.

    Permanecemos mucho rato así, piel con piel, yo miro a mi niño hermoso. Pienso que no tengo una sensación bonita, pero que él es precioso y que por fin se ha acabado. Tiene un ojito cerrado, parece que se ha hecho un poco de daño con la uñita o algo. Se me hace pis encima. No lleva nada, estamos completamente desnudos bajo las toallas.


    V va y viene, pero yo no se dónde para...Yo sólo miro a mi bb... Quiero darle de mamar, sino se va a dormir. Se lo vuelvo a decir a V, y ella vuelve a decirme que le de tumbada hasta que me haya mirado el periné, que puedo darle así. Yo le digo otra vez que no puedo darle tumbada en el sofá, que necesito incorporarme un poco, y ella vuelve a decir que ahora me mira.
    Vuelve a hacerse pis encima... [Como se haga caca nos vamos a poner buenos los dos! ¿No le iban a hacer un pañalito provisional con las gasas que he comprado?. Bueno, da igual. Estamos muy a gusto los dos...]


    A las 20h, V viene a mirarme finalmente. No tengo ni idea de qué ha estado haciendo, creo recordarla recogiendo las cosas con N y me parece que ha estado haciendo las infusiones en la cocina para curarme y que me cure yo después.
    Anhel está dormido desde hace mucho rato. Sin mamar. Lo pesa y mide, 48cm y 3000 grs: anota los datos en su cartilla sanitaria y se lo da a Héctor, que también hace piel con piel con él mientras me mira a mí.


    Me dice que tengo un desgarro y que si quiero que me cosan o que se cure solo. Me lo enseña con el espejo [anda, si aquí está el espejo!] para que vea que es bastante lineal y 'limpio', me dice que si no abro las piernas en una semana, se me cura sin coser. Yo ya no quiero más historias ahí abajo, hace mucho que ya parí, que saqué la placenta, que estoy en el sofá... ya no cosemos. Estaré una semana con las piernas cerradas, aunque me ha parecido un buen desgarro (como 1cm de profundidad y como una falange de largo, es de segundo grado, pero si dice que se cura, se curará).

    Me pongo de pie para subir arriba, a la cama. Qué sensación más angustiante, me ahogo, es como si la barriga me vaciase el aire de los pulmones. ¿Pero qué me pasa? Caminamos hacia las escaleras... me mareo. Jolín, qué floja estoy. V me dice que es normal, que de repente mi metabolismo tiene que adaptarse a seis quilos menos... pero yo pienso que eso pasa después de cada parto y de nuevo recuerdo el de Abril, donde no me sucedió nada parecido. Añade que ya no tengo la edad que tenía con Arian y Abril. (Jo, vale, es verdad... Supongo que la cantidad de peso que he ganado en este embarazo y cómo me ha imposibilitado dan su fruto ahora también...) Finalmente llegamos a la habitación, me doy una ducha con ayuda de Héctor y me quedo en la cama. V y N me dicen que vendrán al día siguiente para verme y nos despedimos.

    Al día siguiente V y N no pueden venir, tienen otro posparto, así que vienen un día más tarde. Me va preguntando por whats y me llama para ver qué tal estoy. Yo me siento  muy floja, muy débil. Anhel mama muy seguido, le cuesta engancharse y me duele mucho el agarre, durante la toma no. V me dice que me lo pegue bien, que eso es la postura... Me dice que haga la postura de caballito para disminuir el dolor, me manda fotos de otras mamás con sus bebés, pero yo soy incapaz de hacerla, me faltan manos para sujetar y dirigir al bebé y sujetar y dirigir mi enorme pecho. Consigo darle de mamar con la ayuda de Héctor, sino es imposible. Qué aparatoso, qué frío. Yo no tengo esas tetitas redondas y perfectas que tienen las mamás de las fotos, no se hacerlo.

    Un par de asesoras y dos IBCLC me dicen, al enviarles fotografías de su boquita, que Anhel tiene un frenillo sublingual de tipo 3, y que esa es la causa del dolor. V vuelve a visitarme, tengo el desgarro bastante bien, Héctor me lo cura cada día con las infusiones que me prepararon. Le explico a V lo del frenillo de Anhel, pero me insiste en la postura (hasta que comprueba que la postura es buena y se queda sin argumento) y me dice que un frenillo 3 o 4 no es como un 1 o 2, que se puede dar de mamar perfectamente. Bueno.
    Queda una visita posparto, pero me avisa el domingo por la tarde para venir el lunes por la mañana y no podemos, porque tengo que acompañar a Héctor a hacer unas gestiones para las que ya tenemos hora y yo tengo que ir, así que así se cierra 'el servicio'. En realidad me da igual porque sobre todo necesito apoyo con la lactancia y ya me ha dicho que los frenillos 3 y 4 no importan... Me dice que si necesito cualquier cosa la llame.No lo hago.

    Héctor se asustó cuando comenzaron las contracciones del expulsivo. Se asustó cuando vio cuánto duraban. Pero allí estuvo, conmigo. Solo. A pesar de sentirse desamparado. El ha escrito su relato, donde también lo explica desde su punto de vista, y lo hemos hablado. Me dice que me olvide de la parte mala, que es lo que él ha hecho, que me quede con lo bueno. Pero yo no puedo, porque "la parte mala" es MI PARTO. 

    Siempre pensé que una buena matrona ha de ser capaz de permanecer en un segundo plano, vigilando sin interferir si no es necesario. Pero una cosa es no darte ni cuenta de que están por ser discretas y otra distinta que no estén. No se qué hacían en la buhardilla, pero supongo que era muy interesante para ser más importante que lo que a mí me estaba pasando dos plantas más abajo.
    Ojalá no les hubiera ofrecido la buhardilla nunca. Las infusiones, hinchar la piscina, y... por qué no, controlarme a mi, podía haberse hecho en todo el tiempo que estuvieron arriba.
    Creo que tras un parto en casa, tratando a mujeres, en teoría ofreciéndoles apoyo como parte de tu trabajo, una llamada al mes de haber parido para recordarme la última dosis de vitamina K de mi bebé y preguntarme cómo estoy no estaría de más. Pero no ha habido nada. 

    Las pocas personas que saben cómo fue me dicen que hable con ellas. Yo no tengo ganas de hablar con ellas. No me siento 'maltratada', pero si siento que me fallaron y no quiero ir a decírselo porque ademas, creo que V ya lo sabe. Sabiendo como sabían que he pasado un embarazo donde he estado tocada emocionalmente, que me he sentido muy sola. Siento que era tan fácil que todo hubiese ido bien... y lo estropearon. V era la que más dirigía, a N se la veía 'menos rodada', pero la verdad es que era muy dulce. Si hubiese estado S creo que habría sido muy diferente, porque ella se había encargado siempre de centralizar las cosas, de dirigirlas cuando se iban, de centrarse en mi cuando V no lo hacía. Mi sensación fue de que a V se le acumulaba la faena, que iba  como por inercia dentro de un poco de caos, por la forma de pedirle cosas sin orden a N y de estar donde no debía cuando tenía que estar a otras cosas. Estoy casi convencida de que si S hubiese estado, como estaba previsto, mi parto no habría sido éste.

    Mi periné tardó dos semanas en cerrarse. El agarre espontáneo con el pecho grande se hace mejor en posición sentada, me ha dicho una asesora. Mi hijo tenía frenillo que hemos cortado con un mes, porque efectivamente, dificultaba la lactancia y su propia toma.
    Hay un vídeo... pero apenas se ve. Está todo oscurísimo, y la primera parte del nacimiento de Anhel no está grabada, porque mi marido fue a buscar a los niños, que querían ver nacer a su hermano. Nadie hizo fotos tampoco. Me apena que éste haya sido mi parto. Me cuesta ver partos en casa con dilataciones en la piscina, matronas masajeando lumbares, haciendo fotos del expulsivo (posible solo si son dos, claro) o del primer momento familiar, leyendo cómo los ventiladores las aliviaban. Me cuesta leer el parto que yo creía que iba a tener en otras mujeres que no soy yo.
    En cuanto Hacienda nos devuelva el dinero que nos tiene que devolver, le pagaremos a V la parte que queda del parto y finalizaremos del todo una relación que no se bien cómo describir, pero que sin duda no volvería a repetir si pudiera volver atrás.

    Gracias, amor. Fuiste mi punto positivo.


    Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

    Licencia de Creative Commons
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

    Los niños y el sol

    $
    0
    0


    Tomar el sol directamente, sin protección solar, ayuda a nuestro organismo a producir vitamina D, necesaria para prevenir el cáncer y las caries, los derrames cerebrales, la diabetes, las enfermedades cardíacas o la demencia y está relacionada con la hipertensión. Mejora el tratamiento de enfermedades de la piel y nos revitaliza, ayuda a absorber el calcio en los huesos, y su carencia nos puede conducir a la osteoporosis en adultos y al raquitismo en niños, además de cuadros depresivos en zonas donde pasan largas temporadas sin apenas rayos solares.
    Apple ha creado incluso una aplicación llamada "Dminder" para ayudarte a controlar la cantidad de vitamina D que generas, y así puedas mantenerte en niveles sanos. (3)

    Durante el embarazo, ¡pon tu barriguita al sol!!! 
    Te interesa saber quela luz es clave en el normal desarrollo de los ojos de los bebés, porqueel ojo del bebé necesita luz para formarse correctamente, y la exposición solar durante el embarazo reduce el riesgo de ceguera congénita. También que la falta de vitamina D se asocia a problemas del habla en los niños, y que se relaciona el nivel de vitamina D en los bebés recién nacidos con el desarrollo de su sistema inmunológico.

    El cuerpo produce la vitamina D cuando la piel se expone directamente al sol y apenas se encuentra de forma natural en los alimentos y aun encontrándose (láctos grasos, el pescado, las ostras o los cereales), suele ser insuficiente. 
    Con10 o 15 minutos de exposición directa al sol tres veces por semana, tenemos suficiente para producir la cantidad necesaria de vitamina D que necesitamos. Pero en verano, la exposición prolongada y a pleno sol puede resultar peligrosa: insolaciones, quemaduras, envejecimiento de la piel y a la larga, melanoma (cáncer de piel). Por estos motivos es necesario que tomemos el sol con precaución.
    Aun son muchos los que argumentan que "antes nos pasábamos el día al sol y nunca nos pasó nada", pero no tienen en cuenta que ahora la capa de ozono que nos protege de los rayos dañinos tiene un agujero inmenso y que la zona que aun no está agujereada se ha adelgazado peligrosamente. Eso quiere decir que ahora no tenemos la protección que teníamos antes: por favor, no seamos inconscientes.

     (Click sobre la imagen para ampliar)

    Los niños son especialmente sensibles a las altas temperaturas y a las quemaduras solares. Ellos también necesitan sus 30 minutos semanales de exposición solar directa, pero cuando aumentan las temperaturas, hemos de aumentar también las precauciones. Hemos de tener en cuenta que una quemadura de sol en la infancia aumenta notablemente el riesgo de padecer melanoma, motivo de más para esforzarnos en la protección de los pequeños cuando vayan a estar expuestos al sol por periodos más largos:
    • Evitar la exposición en las horas centrales del día (sobre todo de 12 a 15h). De 11 a 16h, es mejor resguardarse a la sombra. Tengamos en cuenta que la radiación solar es máxima en el ecuador y los polos, y que en la montaña puede aumentar más de un 20% a 2.000 m de altitud.
    • Aplicaremos el filtro solar generosamente, y al menos media hora antes de la exposición al sol y en la totalidad de la piel que, por pequeña que sea la zona, quede expuesta directamente a los rayos solares. 
    • Las zonas más vulnerables suelen ser la nariz, las orejas, los hombros, la nuca y el empeine de los pies.
    • El filtro solar ha de proteger contra los rayos UVA y UVB, y ser resistente al agua. 
    • Siempre ha de protegerse a los niños con cremas con factor de protección altos: nunca inferior a 25 en niños y a 30 en bebés mayores (*) de seis meses y renovar la aplicación cada dos horas y después de cada baño. 
    • Para obtener la protección real que nos indica el bote, hemos de renovar la aplicación cada dos horas y de forma abundante, unas 5 cucharaditas (35ml) de crema por aplicación. A ese ritmo, con una exposición solar de 4 horas diarias, un bote de 200 ml nos durará una semana.
    • Además, los pequeños deberían ir con camiseta que les cubra los hombros y gorro/gorra incluso para bañarse.
    • Hemos de asegurarnos en todo momento que se hidraten bebiendo líquidos (idealmente agua, más sana que los zumos y las bebidas refrescantes) 
    • Adecuar zonas de sombra para jugar, por ejemplo con sombrillas o parasoles.
    • Comprobar que las cremas solares (especialmente para niños y embarazadas, pero en general para todo el mundo) no contienen benzofenonas o etilhexilmetoxicinanato (filtros solares) ni conservantes como butilparaben o propilparaben en su lista de ingredientes, puesto que tienen la capacidad de imitar a los estrógenos, son disruptores endocrinos y se estudia su relación con algunos tipos de cáncer. También es aconsejable evitar las nanopartículas, que se emplean para mejorar la apariencia y textura de las cremas, ya que también se sospechan efectos negativos sobre nuestro organismo y el medio ambiente. Han de indicarse con un "nano" entre paréntesis. (1)
    • Si eres fumadora o ex fumadora, además, has de comprobar que tu crema NO contenga beta-caroteno, unos pigmentos vegetales precursores de la vitamina A que a veces se añaden a cremas o complejos vitamínicos bronceadores. Está demostrado que propicia el riesgo de cáncer en fumadores y ex fumadores. (2)
    CosmeticaBio
    (*)Nunca debe exponerse a un bebé menor de seis meses al sol, ni con cremas ni con ropa, así que si nace en primavera o verano casi mejor nos vamos de vacaciones a la montaña. La piel de un bebé menor de 6 meses es aun demasiado sensible y no tiene la capacidad de segregar melanina, la protección natural frente a los rayos solares. A partir de los seis meses se les puede exponer al sol, pero por espacios muy breves de tiempo y con continua hidratación, puesto que también se deshidratan con mayor facilidad.
    Recordemos que además son especialmente sensibles a los golpes de calor, por lo que es necesario procurarles un ambiente fresco. 

    Todo esto ha de entenderse bajo una lógica aplastante: no hay crema que proteja para pasarse el día al sol. Si no nos pusiéramos protector solar, la propia piel nos avisaría de que se está quemando y nos protegeríamos a la sombra, en un mecanismo natural de defensa. La piel clara es más propensa a quemarse, por ese motivo hay que tomar el sol gradualmente, para que nuestra piel produzca melanina que nos broncee y proteja a su vez. Pretender tostarse 'vuelta y vuelta' al sol en dos días para ponerse moreno, por mucha crema que nos pongamos, no es saludable. De hecho, las exposiciones prolongadas al sol, aunque sean con protección, siguen aumentando el riesgo de melanoma, puesto que nos confiamos de estar protegidos y nos exponemos en exceso, aumentando las posibilidades de quemaduras.
    Así pues, y teniendo en cuenta que necesitamos el sol para mantenernos sanos, lo mejor que podemos hacer es tomarlo de forma gradual, con prudencia y sentido común: 10-15 minutos diarios, tres veces por semana, SIN protección solar y en horas NO céntricas (11-16h). Todo lo que exceda de esa exposición sana y necesaria, ha de ser con protectores solares, según las pautas mencionadas anteriormente. 

    Como adultas, si vamos a ser muy responsables, vamos a comenzar primero con pocos minutos de exposición directa y a aumentar gradualmente el tiempo de exposición conforme nuestra piel vaya dejando atrás el blanco nuclear, vamos a hacer caso de nuestro cuerpo cuando nos diga 'basta', vamos a mantenernos hidratadas y no lo vamos a calcinar en la chicharra que cae de las 11 a las 16h, lo más saludable es exponerse al sol sin protección, por periodos cortos de tiempo. Como comentaba más arriba, el exceso de confianza en la crema solar (pasarse el día al sol) hace que su abuso también se relacione con el aumento del riesgo de melanoma. Así pues, en síntesis, lo mejor es poco a poco y por periodos cortos que no sean las horas centrales del día. Si nos vamos a pasar un poquito mas, crema. Y si son niños, mucha crema, por si nos despistamos.

    Los ojos de los bebés también son importantes y no se les suele prestar la atención necesaria: los bebés deben usar gafas de sol. 
    Sus ojos son más sensibles a la radiación ultravioleta, y es que el cristalino que ejerce de filtro aun no se ha desarrollado completamente durante el primer año de vida y deja pasar el 50% de la radiación UVB y el 90% de la radiación UVA. Esto puede provocar serios daños a corto y largo plazo. 

    El club del bebé
    Después de tomar el sol:
    Tal y como hacemos nosotros mismos, hemos de bañar a los niños para eliminar el exceso de sal y/o cloro y aplicarles una crema hidratante o after sun. El aloe vera y la avena son excelentes calmantes naturales para la piel expuesta al sol. Ten en cuenta los ingredientes a la hora de realizar tu elección.

    Para prevenir el melanoma, hemos de ser cuidadosos a la hora de exponernos al sol, siguiendo las recomendaciones anteriores y tener en cuenta nuestro tipo de piel (cuanto más oscura, más protección 'natural') para adecuar mejor el factor de protección. Este test puede serte útil.

    ¿Qué crema escoger?
    Pues en este campo, de nuevo la OCU nos sorprende. Yo vuelvo a recomendar una línea de productos cosméticos ecológicos, sobre todo para los niños pequeños y comprobar siempre la lista de ingredientes de todo lo que nos ponemos en la piel: recordemos que es el órgano más extenso del cuerpo. Pero es muy interesante comprobar esta tabla de la OCU (1), donde nos hace una comparativa de varias cremas solares y curiosamente, de nuevo, las peor paradas son las más caras y además, de farmacia. 
    Nota: El 'producto estrella' es la crema babaria en cuanto a parámetros de protección solar se refiere, pero nos alertan de la presencia de parabens en su lista de ingredientes y destacan las propiedades cosméticas de la Nivea Sun.

    (Click sobre la imagen para ampliar)

    Incluso se ha creado una petición en Change.org para que Chicco, Dodot y Johnson's dejen de usar phenoxyethanol en sus productos para bebé. ¡Fírmala!

    (1) Fuente: OCU Salud Junio-Julio 2013
    (2) 1990:Beta-Carotene and Retinol Efficacy Trial (CARET)
    (3) Cito a mi querida Asun, que me ha hecho conocedora de ello:
    "La aplicación ("Dminder") te avisa (en función de tu ubicación, la época del año, etc) del momento adecuado para que te expongas al sol (es necesario que los rayos del sol incidan con un ángulo determinado para poder generar Vit.D) y cuando empiezas a tomar el sol activas un cronómetro y el te avisa cuando hayas llegado al límite de tiempo de exposición, que va en función de tu tono de piel, de si has tomado suplementos etc. Te calcula la vitamina D que has acumulado, en Ui, te las acumula y genera estadísticas.
    Lamentablemente solo está disponible para dispositivos Apple. Parece ser que esta aplicación la inventó un informático de esta compañía con deficit de vitamina D que se inspiró en la página del doctor Mercola (http://www.mercola.com/forms/background.htm)"

    Quizá también te interese: 



    Licencia de Creative Commons
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

    Croquetas veganas de otoño

    $
    0
    0
    Os dejo con la receta de unas deliciosas y sabrosas croquetas de otoño, veganas, muy ricas y sencillas de realizar. Saqué la receta de "El pessic de vida", aunque la he variado muy ligeramente, pero nos han gustado mucho, ¡os animo a probarlas!


    INGREDIENTES:
    2 boniatos pequeños
    2 cebollas medianas
    175 grs de robellones

    aceite de oliva virgen, sal
    jengibre, comino, ajo y perejil en polvo
    2 cucharadas de harina integral
    50 grs avena
    50 grs almendras crudas

    PREPARACION:
    Picar en la picadora las almendras y la avena, junto con un poco de ajo y perejil en polvo, y reservar.
    Pelar y cocer al vapor los boniatos (en la thermo con varoma, pongo 1l en la olla y cuento 25 min cuando la temperatura varoma se ha alcanzado, los pongo en rodajas gruesas para que no tarden más). Cuando los boniatos estén hechos, aplastar con un tenedor hasta hacer una pasta, y espolvorear con un poco de sal, comino y jengibre en polvo. Reservar.

    Picar bien los robellones y las cebollas, y saltear hasta que estén hechos en una sartén con un poco de aceite y sal. Añadir los boniatos reservados, remover a fuego medio y  añadir dos cucharadas de harina, removiendo un par de minutos para que se cueza.

    Apartamos del fuego para que se enfríe un poco, hacemos las croquetas (yo las hago con la ayuda de dos cucharas soperas) y rebozamos en la mezcla picada de almendra, avena, ajo y perejil. Freímos en la sartén con abundante aceite y ¡listas!

    ¡Bon apetit!



    Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

    Licencia de Creative Commons
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

    Cadena de favores

    $
    0
    0




    Comparto aquí una bonita cadena a la que me he unido por segundo año, por si llegas hasta este rincón, te gusta y deseas iniciarla tú también.
    La cadena se difunde a través de Facebook mediante este texto que tendrás que copiar en tu muro:



    Para comenzar bien este año, estoy participando en una iniciativa cuya idea es formar una red de generosidad inspirada en la película "Cadena de Favores", sin ninguna otra razón que la de generar un poco más de amor y robarnos una sonrisa.

    Las primeras 3 personas que comenten en mi estado “ME UNO” recibirán una sorpresa mía en algún momento de este año.   Puede ser cualquier cosa: un libro, una entrada, un pasaje, una visita, algo casero, un favor, una postal o cualquier otra idea que se me ocurra. ¡No te voy a avisar, simplemente te sorprenderé cuando así lo sienta y encuentre algo que crea que es para tí! (Recuerda enviarme un mensaje privado con tu dirección, por favor).

    SI TE UNES, DEBERÁS COPIARESTE ESTADO EN TU MURO DE FACEBOOK (no compartirlo) y seguir la cadena con las 3 personas que se unan.



    Aunque también está bien ser un poquito más fiel a la película y realizar tu cadena de favores a tres personas, aunque no lo pidan. Yo, este año, me quedo con las dos opciones!

    ¡Creamos en un mundo mejor, creemos un mundo mejor!








    Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

    Licencia de Creative Commons
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

    LSE (Lengua Signos Española)

    $
    0
    0
    Hace tiempo una amiga compartió en su perfil de Facebook unos libros que me encantaron: eran diccionarios infantiles de LSE en imágenes, de la Fundación CNSE: "Mis primeros signos" y "Descubre nuevos signos"


    Tiempo después, con la llegada de mi tercer hijo, pensé que el LSE podía ser una herramienta muy útil para comunicarnos con él y compré para mis hijos mayores los libros de la Fundación CNSE y para mí el libro "Los gestos del bebé", de Linda Acredolo y Susan Goodwin (en Amazon o Iberlibro, ya descatalogado), para adquirir nociones básicas. Tras su lectura, me lanzo por fin a signar con mi bebé palabras que se usan a diario, como pueden ser mama, papa, teta, dormir, 'te quiero'... ¡a ver qué tal! Porque se hace raro acompañar las palabras orales de un signo siempre que te diriges a él... supongo que será cuestión de práctica. Luego se van añadiendo según la motivación del niño, palabras como coche, muñeca, animal, comidas, etc... Se puede empezar cuando se quiera, nunca es tarde, aunque mucha gente empieza sobre los 6 meses, que es cuando hemos comenzado nosotros. No es necesario esperar a que el bebé haga un signo para pasar a enseñarle otro, ya que aunque lo entienda, puede que no necesite usarlo y el número de signos nuevos a la semana irá aumentando ya que cada vez los aprenderá más rápido. Es el bebé quien establece el ritmo y la guía.


    Hay que tener en cuenta, en el caso de utilizar LSE con bebés oyentes, que la lengua de signos no es sustituta de la lengua oral, así que hay que estimular el lenguaje igual que si no se le enseñasen signos y estar alerta si hubiese algún problema. Siempre que se haga un signo, debe ir acompañado de la palabra.



    En muchas poblaciones se realizan cursos presenciales para los niveles iniciales de LSE/LSC, aunque la formación oficial es un Ciclo Superior
    Para iniciarnos, disponemos de muchos recursos en internet de LSE como pueden ser:  
    Además existen páginas como "Actividades en LSE" o el blog "Comunicación en LSE".También me he apoyado en las páginas de facebook "Lengua de signos con bebés oyentes" y "Chiguito signos" y me descargué las App "Mis primeros signos mini" y "Spread Signs".
    • Comunicación "La lengua de signos como herramienta de comunicación para bebés oyentes" en el Congreso de CNLSE (Madrid), a cargo de David Sánchez Moreno, Coordinador del Área de Producción en Lengua de Signos Española de la Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación, y presentado por Juan Antonio Huertas Martínez, Vicerrector de Estudios de Grado de la Universidad Autónoma de Madrid






    ¡Espero que os haya gustado la recopilación!



    Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

    Licencia de Creative Commons
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

    Tan natural como la muerte

    $
    0
    0
    La vida y la muerte, ambas tan naturales y tan tabú muchas veces. En el caso de los nacimientos, quizás no es tanto tabú como desconocimiento del proceso en sí y miedo precisamente a que la vida acabe en muerte, pero en el caso de la muerte en sí misma creo que es sobre todo el miedo a lo desconocido lo que nos bloquea y la incapacidad de gestionar determinadas emociones, de sostenerlas y acompañarlas, lo que nos hace temerle.
    Comencé a leer sobre la muerte cuando falleció mi madre, de la mano del libro "La muerte, un amanecer", de Elisabeth Kübler-Ross, libro al que eternamente le agradeceré el pedacito de paz que me aportó.

    Elisabeth Kübler-Ross, M.D. (Zúrich,8 de julio de 1926 - Scottsdale, Arizona, 24 de agosto de 2004). Psiquiatra suizo-estadounidense, una de las mayores expertas mundiales en la muerte, los moribundos y los cuidados paliativos, que trató de difundir todo aquello que había aprendido escribiendo varios libros.
    Se licenció en medicina en la Universität Zürich en 1957 y en 1958, se mudó a Nueva York, donde continuó sus investigaciones.
    Empezó como residente con pacientes a punto de morir y más tarde fue dando conferencias sobre el tratamiento de moribundos. Toda su obra versa sobre la muerte y el acto de morir y va describiendo diferentes fases del enfermo según va llegando su muerte (modelo Kübler-Ross: negación, ira, negociación, depresión y aceptación).
    No participó en el movimiento de cuidados paliativos, aunque sus compañeros la animaran. Se graduó en psiquiatría en la University of Colorado en 1963 y recibió 23 doctorados honoríficos.


    El año pasado, mientras estaba embarazada de mi tercer bebé, tuve el honor y la desgracia de vivir de cerca el camino de un precioso bebé que nació sano pero enfermó en el hospital para finalmente fallecer tras cuatro meses de luchar como un campeón día a día por su vida. Ese bebé tenía una hermanita mayor y a mi me preocupaba cómo podría encajar algo así una niña pequeña, si para mi, que era una persona adulta fue todo un shock, ¿cómo entendería una nenita que su hermanito se iba 'al cielo', que volvía a ser hija única, que no saldría del hospital? ¿Tendría miedo a la muerte, a que papá y mamá también murieran? ¿Comprendía lo que quería decir 'morir'? ¿Cómo afronta un niño volver al colegio tras una pérdida tan cercana?

    En realidad los niños aceptan estas cosas con una naturalidad maravillosa, mucho mejor de lo que creemos. Quizás porque están libres de prejuicios, de miedos, son capaces de aceptar y gestionar sorprendentemente. Aun recuerdo a mi hijo mayor, cuando tenía añito y medio y mi madre murió, cómo iba a su habitación a buscarla y volvía con sus palmitas al aire y los hombritos encogidos diciendo "no tá", mirándome con cara de "¿dónde está mi yaya?". Los primeros días iba varias veces, de tanto en tanto te hacía el gesto interrogativo. Poco a poco dejó de ir a diario, poco a poco dejó de preguntarse/nos. Simplemente aceptó. Y el paso de los años borró el rastro de su memoria. Yo me empeñé en que recordase los mejores momentos que pasó junto a ella, explicándoselos, diciéndole cómo reía con ella, cuánto lo quería y cuánto la quería el a ella. Pero lo que hice fue crear un recuerdo en su memoria de MI recuerdo. El recuerda lo que yo le he repetido, pero no la recuerda a ella, mal que me pese.


    Sin embargo, cuando se acerca el verano, cuando el ambiente cambia su olor, su color, cuando cambia la temperatura, la luz de los días, justamente en ese 'in pass' hacia la calurosa estación veraniega, todo huele y me hace sentir la misma sensación. Las fragancias, la percepción del exterior, me transportan a aquel final de primavera del 2003 en el que mi madre se tomó el permiso de descansar para siempre. Incluso aunque no haya 'caído' en que está cerca la fecha, un día de repente salgo a la calle y "huele así", es como algo 'raro' que flota en el ambiente que me rodea. Por esta experiencia personal, me ha llamado la atención que no fuese en realidad una percepción tan personal como yo creía, al encontrarme con un blog (fundación MLC) que nos habla sobre el duelo infantil en verano:
    "Los fallecimientos que ocurren durante la época estival tiene características especiales, no por lo que implica la pérdida en sí, sino por la época del año en que sucede, que sí que tiene elementos diferenciadores. El equipo de psicólogos de FMLC analiza cómo atender el duelo infantil en esta época del año."


    Pero volviendo al pequeño Alejandro, al bebé de luz, a la estrellita preciosa que marchó demasiado pronto y a su hermanita, retomé este tema y busqué y pregunté por recursos para poder ayudar a los niños a gestionar la muerte y para que los adultos seamos capaces de acompañarlos en el proceso y de hablarles con naturalidad sobre ella, puesto que aunque sea dolorosa, forma parte de la propia vida. Y de esa búsqueda, cómo no, salieron un montón de maravillosos cuentos. 
    Este es mi pequeño homenaje a ese bebé luchador que hoy, 31 de enero y coincidiendo con el cumpleaños de mi hijo mayor, hace un año que murió. Un homenaje en forma de bonitos cuentos para ayudar a otros niños a comprender algo que en realidad es incomprensible.
    Un besito de luz, pequeña estrella.





    Títulos recopilados:
       General
      • "Así es la vida" (o "Així es la vida", en catalán), Ana-Luisa Ramírez Giménez y Carmen Ramírez Giménez (Editorial Diálogo). El cuento ayuda a entender que en la vida, a parte de muchas ocasiones buenas, nos podemos encontrar con obstáculos y situaciones que no deseamos o no esperamos pero que siempre hay alternativas que nos ayudarán a aprender y descubrir cosas nuevas. "Seguramente, cuando las cosas no salen como quisiéramos, es porque se nos está invitando a hacer nuevos descubrimientos. Cada día se estrena cada vida. ¡Y no nos la podemos perder!"
      • "El libro triste", Blake, Quentin. Rosen, Michael. Este cuento habla de la tristeza de un padre que ha perdido a su hijo
      • "El pato y la muerte", Erlbruch, Wolf. Siempre llega un momento en que el niño se pregunta sobre la muerte. Ingenuamente, con toda la naturalidad del mundo. Los padres lo saben, pero pocas veces tienen preparada una respuesta simple y convincente. El personaje de la muerte en este libro de Erlbruch es una acompañante silenciosa y leve como una pluma, siempre presente aunque no la percibamos: Desde hacía tiempo, el pato notaba algo extraño. -¿Quién eres? ¿Por qué me sigues tan de cerca y sin hacer ruido? La muerte le contestó: -Me alegro de que por fin me hayas visto. Soy la muerte. El pato se asustó. Quién no lo habría hecho. -¿Ya vienes a buscarme? -He estado cerca de ti desde el día en que naciste... por si acaso. -¿Por si acaso? -preguntó el pato. -Sí, por si te pasaba algo. Un resfriado serio, un accidente... ¡nunca se sabe! - Sí, nunca se sabe... pero si de algo podemos estar seguros es que Wolf Erlbruch responde con sencillez las grandes preguntas con la poesía de sus ilustraciones y de sus historias. Para niños y adultos.
      • "Es así", Paloma Valdivia. El ciclo de la vida es muy sencillo. Algunos estamos, otros se han ido y unos más llegarán. El trabajo de la ilustradora chilena Paloma Valdivia nos recuerda que el presente es el único momento que debemos disfrutar, porque es una ley que hemos de saludar para después despedirnos de este mundo
      • "El corazón y la botella', Oliver Jeffers. Una niña guarda su corazón en una botella, pensando que así lo cuidará mejor. Pero, a cambio de no volver a sentirse triste, la curiosidad y la capacidad de asombro no le acompañaron más. A través de ella toca el tema de la muerte y relata cómo la pequeña -que en algún momento fue feliz- trata de sobreponerse y ser de nuevo una niña alegre
      • "El árbol de los recuerdos", Britta Teckentrup. Este álbum nos cuenta el final de la larga y feliz vida de un zorro que, cansado, decide ir a buscar su lugar favorito en el claro del bosque para observar por última vez sus árboles y quedarse dormido para siempre. La nieve, junto con los animales del bosque, serán los encargados de ir despidiéndose del zorro. El silencio invade este historia hasta que cada animal que ha compartido la vida con el zorro van desgranando sus recuerdos. Esta historia, dulce y reconfortante, celebra la vida y todos los recuerdos que permanecen en nosotros tras la muerte de un ser querido. Y lo importante que es mantenerlos y compartirlos para que esa persona no muera definitivamente.
      • "Para siempre", Alan Durant. Nutria, Topo, Zorro y Liebre vivían juntos en una casa del bosque. Eran una familia feliz y todos se querían mucho. Pero un día, Zorro enfermó, fue adelgazando y estaba triste. Una mañana se fue solo al bosque y no volvió.
      • "Te echo de menos", Paul Verrept. A los amigos que se han mudado de barrio puedes ir a visitarlos; pero cuando una persona que amas ha muerto, quiere decir que no la vuelves a ver más en este mundo y que vas a echarla mucho de menos.
      • "La pelota de oro", Kristien Dieltiens. Este cuento trata del proceso de nacer, de poder vivir la propia infancia en su momento y de la muerte como parte de la vida. Se puede contar en cada cumpleaños, sin el capítulo de la muerte. Cuando muere alguien cercano al niño, la vida de esa persona puede tener un lugar en este cuento.
      • "Cuando estoy triste ante la pérdida de un ser querido", Michaelene Mundy. Ahora, los niños que sufren tendrán un amigo, una guía escrita por una experta, para ayudarles a sobrellevar el dolor. Cuando estoy triste ofrece a los niños de todas las edades (y a cuantos cuidan de ellos) un libro realista que ofrece sugerencias positivas y vitalistas para ayudarles en los trances más dolorosos. En estas páginas pueden aprender a vivir el dolor con ese ánimo realista y saludable que ayuda a crecer.
      • "Cuando estoy triste", Tracey Moroney. Con este libro experimentaremos cómo se siente nuestro amigo el conejo cuando se encuentra triste. Nos adentraremos en el mundo de los sentimientos humanos. El libro tiene texturas y relieve en sus páginas.
      • "Como todo lo que nace", de  Elisabeth Brami y Tom Schamp (Editorial Kónikos). Haciendo comparaciones con otros elementos cuotidianos, plantas, frutos, animales... y su proceso hasta que acaban desapareciendo o muriendo por diferentes causas, el cuento eplica el concepto de finitud relativo a la muerte. Una forma realista y sencilla que explicar el proceso irreversible e inevitable al que todos llegamos cuando se acaba nusetro tiempo.
      • "¿Dónde van los globos?", de Jamie Lee Curtis y Laura Cornell (Editorial Serres). Un niño deja escapar sin querer su globo y se pregunta ¿donde irán los globos que se escapan?. ¿Bailarán allí arriba? ¿Llegarán a tocar las estrellas? ¿Habrá silencio donde estan? ¿Se acordaran de nosotros?
        Un libro con pegatinas que plantea el tema de dejar ir las cosas. Pueden hacerse paralelismos con la muerte o la pérdida de un ser querido por otras circunstancias.
      • "Cuerpo de nube", Ana Eulate y Mónica Carretero. Un corderito diferente. Su cuerpo no tiene lana, sino una nube. Un cuento para grandes y pequeños sobre la aceptación de las diferencias y que ayuda a afrontar la pérdida de un ser querido. Porque muchas veces lo que nos ocurre es una oportunidad para crecer y para aprender de las circunstancias que nos toca vivir.
      • "El hilo de la vida", L. Dwight Holden y Michael Cheswort. Este libro ilustrado recorre la vida para aquellos momentos más emotivos: la infancia, el amor, el nacimiento de un hijo, la muerte de una persona amada,... Todo se explica de una manera muy gráfica, sutil y acertada. Las ilustraciones son las protagonistas, como también el hilo de lana roja que debe seguirse durante todo el cuento. 
      • "El niño que aprendió a volar", Alexandre Honrado y José Miguel Ribeiro. Editorial: Kalandraka. Una invitación a dejar volar la imaginación, a buscar en los libros la solución a todas las preguntas y a mantener vivo en la memoria el recuerdo de los seres queridos.
      Abuelo
      • "El barco del abuelo", Michael Catchpool. Desde que el abuelo murió, su querido barco, el Bígaro, ha quedado abandonado e inservible. La familia está demasiado triste para limpiarlo y pintarlo. Pero papá se da cuenta de que si recuperan el barco también recuperarán los recuerdos del abuelo. A partir de 5 o 6 años.
      • "El ángel del abuelo", Jutta Bauer. Siempre era el más fuerte, subía a los árboles más altos y saltaba a los lagos más profundos, sin darse cuenta de los peligros a los que se exponía… ¿Cómo era posible? ¿Por qué salía airoso de las situaciones más problemáticas? El abuelo tenía la suerte de que alguien cuidaba de él: ¡El ángel del abuelo!
      • "¿Dónde está el abuelo?", Mar Cortina. Esta es la pregunta que se hace una niña que hace unos días que no ve a su abuelo, no está. Pregunta a su madre, a su padre, a su abuela… y obtiene diferentes respuestas…
      • "Una casa para el abuelo", Grassa Toro.Una casa para el abuelo es un álbum que despierta reacciones opuestas. Su apuesta por la sugerencia, en el plano literario, y por el empleo de materiales “poco nobles” en la construcción visual exigen del lector una sintonía especial. No se refugia ni en el manierismo poético ni en el deslumbramiento visual. Por el contrario, su virtud radica en que es una narración depurada que posibilita lecturas muy diversas. Isidro Ferrer aporta esa coreografía de movimientos, creación de espacios e integración de volúmenes que caracteriza su meditado diseño-ilustración. Grassa Toro dota de espíritu, razón y sinrazón a una hermosa historia que subraya la libertad interpretativa del lector, cualquiera que sea su edad.
      • Buenas noches, abuelo!, Roser Bausà i Carme Peris. Marta ha perdido a su abuelo y su madre la consuela en el jardín, mirando el cielo estrellado. De pronto, Marta cree ver cómo una estrella le hace guiños. ¿Podria ser el abuelo?
      • "Cuando los abuelos nos dejan. Cómo superar el dolor", Victoria Ryan. Perder un abuelo es a menudo la primera experiencia de dolor a la que se enfrenta el niño. La experiencia puede ser tan desconcertante como dolorosa. Para explicar lo que ocurre desde el punto de vista infantil, los duendecillos de este libro describen los difíciles días anteriores y los posteriores a la muerte de un abuelo . Exploran el significado de la muerte y del cielo, y cómo se puede estar en unión espiritual con el abuelo que ha muerto. Con ideas para actuar y preguntas para discutir, esta creativa guía ayudará a los niños a tener recuerdos consoladores y encontrar alivio.
      • "Abuelo, ¿dónde estás?", Elisa Mantoni. Nuestro pequeño protagonista llega a casa y todo su afán es saludar al abuelo. Lo busca y lo llama por todas partes, pero no lo encuentra. Su madre le dice que se ha marchado para hacer un largo viaje. El desconsuelo del pequeño no puede ser mayor. Piensa qué ha podido hacer que no gustase al abuelo y éste haya tomado tan drástica decisión. Finalmente, su madre se lo explica con claridad. Tierna y sugerente, esta entrañable historia aborda un tema difícil: el de la muerte, además de exponer la necesidad de explicar a los niños las cosas sin disfraz, pero con amor y delicadeza. Las ilustraciones redondean el magnífico resultado. 
      • "El mejor truco del abuelo",  L. Dwight Holden y Michael Chesworth.Ésta es una historia verdadera acerca del modo en que una niña experimenta la enfermedad y muerte de su abuelo. Da respuestas a preguntas que quizá el niño no sepa expresar. Aquéllos que amamos, nunca abandonan nuestro corazón... Éste es el mejor truco del amor . 
      Abuela
      • "Nana vieja", Margaret Wild y Ron Brooks. Nana Vieja y su nieta habían vivido juntas durante mucho, mucho tiempo. Habían compartido infinidad de cosas de la vida, pero una mañana Nana Vieja no se levantó como de costumbre para ir a desayunar; estaba enferma, muy enferma… Hasta que un día, haciendo un gran esfuerzo, pone con calma todas sus cosas en orden y realiza con su nieta un largo paseo para ver cosas maravillosas a modo de despedida. Esta historia que habla de la vida, de los momentos que compartimos con los demás, es de una belleza casi infinita. Ayuda al niño a disfrutar de los momentos del día a día y a ser capaz, aunque duela, de poder despedirse.
      • "Abuelita" ("Grandmother"), de Franz Hübner y Kirsten.  Tomás es un niño afortunado, vive en una preciosa casa en el campo, con sus papás y rodeado de sus amigos los conejos. Además, Tomás tiene una abuela fenomenal a la que adora. Pero un día, la abuelita de Tomás muere y el feliz universo el niño se derrumba. Sin embargo, y a pesar de la tristeza, Tomás llegará a entender el último y reconfortante consejo de su abuela..
      Mamá
      • "Julia tiene una estrella", de Eduard Jose, con ilustraciones de Valentí Gubianas* o Noemí Villamuza. Julia tiene cinco años y sus mejores amigos son Cristina y Pablo. Cristina quiere mucho a su perrita Luna, Pablo toca la armónica y Julia tiene...¡una estrella!. Un día su mamá, que estaba enferma, le dijo que le habían propuesto un trabajo en una estrella. Claro ese sería un secreto entre las dos y nadie más podía saberlo. Julia, cada noche, antes de ir a la cama, contempla la estrella de su mamá. Álbum ilustrado de rico color y con suaves tonos en sintonía con la historia que afronta la muerte de manera poética.
      • "Mamá", Iñaki Zubeldia. Beatriz tiene ocho años y un hermano que se llama Álex. Beatriz echa mucho de menos a su mamá, que murió cuando ella tenía siete años por un cáncer de mama reincidente. Mamá les explicó a ella y a su hermano qué era el cáncer y porqué se caía el cabello, también lo que era un cementerio, y que en el cielo hay una estrella muy hermosa iluminando a su familia.
      •  "No es fácil, pequeña ardilla", de Lupe Rodriguez. Habla de una ardilla que pierde a su madre y de los sentimientos de dolor que ésta experimenta. Poco a poco, la ardilla acepta la ausencia definitiva de la madre y surge su recuerdo.La historia da cuenta de un proceso que afecta a la ardilla en tres etapas: el duelo, la aceptación y el recuerdo. También en cuanto a que la ardilla experimenta una evolución, un crecimiento emocional o psicológico.
      • "Una mamá para Owen", Marion Dane Bauer.Owen, el pequeño hipopótamo, y su mamá eran grandes amigos. Les encantaba jugar a esconderse en las orillas del río Sabaki, en África. Eso fue antes de que llegara el tsunami y se llevara todo lo que rodeaba a Owen. Pero cuando paró la lluvia, Owen se hizo amigo de Mzee, una tortuga macho marrón y gris. Jugaba con él, se acurrucaba junto a él, y decidió que Mzee sería su mejor amigo y su nueva mamá. Inspirado en una historia real acaecida tras el tsunami de 2004.  
       Herman@s
      • "El niño de las estrellas" (O "El nen dels estels"), Patrik Somers. Clara está muy triste por la muerte de su hermanito Miguel. Explicarlo en la escuela y hablarlo con su profesora y amigos le ha servido para entender un poco mejor la situación. Conforme explicaba lo que había pasado, se sentía más cerca de su hermano: Miguel estaba demasiado enfermo para poder vivir y jugar con ella. Ahora Clara sabe que todos nos tenemos que morir, también ella y cuando esto pase, alguien la recordará como ell recuerda a Miguel.
      • "El cuento de Thumpy", Nancy C. Dodge.  Thumpy, el conejito comparte el dolor y las preocupaciones que siente cuando muere su hermana repentinamente. La familia se une y se da ayuda mutua para sanar la pérdida y crecer en una experiencia curativa. Este libro, leído en compañía de un adulto, suscita en el niño preguntas que nos orientarán en el mapa de su estado emocional. 
      Amig@s
      • "Más allá del gran río", Armin Beuscher. El mapache y la liebre son buenos amigos, pero la liebre debe ir sola a cruzar el gran río, al último viaje. Sabe que va a morir y el mapache se queda muy triste. Los amigos de la liebre descubrirán cómo el dolor por su muerte puede mitigarse con la música, los recuerdos y la esperanza de que a la liebre le gustará, allá donde esté. Un gran cuento para comentar con los pequeños el tema de la muerte de un ser querido.
      • "¡Vuela, mariposa!¡Vuela!", Lydia Giménez Llort. Es un relato sencillo sobre la experiencia de un ratoncito pequeño que afronta la separación de su amiga oruga. Nos habla de los sentimientos de amor que inundan nuestros corazones durante la vida y se tornan en dolor cuando se produce la separación. Nos muestra las distintas fases de la pena y los sentimientos más comunes durante el proceso de elaboración del duelo hasta llegar a su resolución. Oyakudachi es una palabra japonesa que significa 'ponernos en la piel de otro', un ejercicio innato de nuestra espiritualidad. El cuento se basa en el concepto de oyakudachi porque el niño puede sentirse identificado con el ratoncito y comprobar, a lo largo de la historia, que comparte con él sus sentimientos.  Nos muestra las distintas fases de la pena y los sentimientos mas comunes durante el proceso de elaboracion del duelo hasta llegar a su resolucion. Incluye (al final) una guia para adultos sobre las fases del duelo, como lo viven los niños y referencias a canciones que nos ayudan a reflexionar y superar este amargo trance. 
      • "Yo siempre te querré", Hans Wilhem. Este libro es la historia de Elfi, la mejor perrita del mundo. Y también de la profunda amistad entre un niño y un perro. Se crían juntos, pero Elfi crece mas deprisa que su joven dueño, y después de una feliz vida de perro llega el momento en que Elfi se despide para siempre.
        Este libro muestra sobre todo la importancia que tiene expresar los sentimientos.
      • "Gracias, tejón", Susan Varley. Tejón era un viejo gran amigo, siempre dispuesto a ayudar a los demás. Con su muerte, sus amigos consiguen recordarlo por sus buenos momentos juntos en lugar de dejar que la tristeza por su falta sea el único recuerdo. 




      MÁS RECURSOS:
      • "Explícame qué ha pasado", Guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños.
      • Existen diferentes grupos de apoyo a nivel mundial, puedes consultarlos en la web "Tanatología.org", "AMAD Asociación de Ayuda Mútua Ante el Duelo" y en "AVES grup de dol". También existen varios grupos para pérdidas gestacionales y neonatales (próx.link).
      •  Alfinlibros es una librería online especializada en libros sobre acompañamiento a enfermos, cuidados paliativos, muerte y duelo, y otras pérdidas como separación y divorcio.
      •  "EL CAMI D’EN DAN" y "EL CAMI DE LA LUA", son dos cuentos ilustrados que hablan del proceso de duelo que viven los protagonistas. Estos cuentos quieren facilitar, a familiares y educadores, el diálogo y la expresión de las emociones propias del proceso de duelo con los niños que han sufrido la muerte del padre o de la madre. Están a disposición de toda persona interesada: El punto central de recogida es en AVES, C/Córsega 271, Barcelona. Tf.: 93 217 11 50
        Para contactar: artiabsencia@avesgams.org

      SI CONOCES OTROS TÍTULOS, DEJA UN COMENTARIO Y ENCANTADA LOS AÑADIRÉ.



      Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

      Licencia de Creative Commons
      Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

      Los niños y bebés, a contramarcha

      $
      0
      0

      Es realmente preocupante la poquísima información que tenemos sobre algo tan importante como la seguridad infantil en este país. Algo que en otros países de Europa es tan evidente que ni se plantea, aquí lo desconocemos. Aquí tenemos una normativa vergonzosa, un asesoramiento de risa y unas sillas carísimas e inútiles.

      Para empezar, e ilustrar lo que digo, os dejo con este vídeo clarificador. No dejéis de verlo, por favor.

      ¿Seguimos? Dicen que vale más una imagen que mil palabras... así que ahora te ilustro con las consecuencias de viajar en el sentido de la marcha:


      Si, lo has adivinado. Las sillas que viajan en el sentido de la marcha nos aseguran, en caso de accidente, que nuestro bebé/hijo no va a salir volando. Que quede con vida y no se desnuque ya no es tan seguro. Por desgracia, hay muchas historias como la del vídeo.
      Deben ir a contramarcha el mayor tiempo posible, hasta los 18 Kgs de forma obligatoria por ley. Si van siempre a contramarcha no van a tener problemas de ningún tipo. Somos los adultos los que nos mareamos, no vemos, no nos gusta, no nos es cómodo. Si siempre han ido a contramarcha, ¿cómo van a echar de menos ir en el sentido de la marcha si no lo conocen? Ellos son de goma, pueden llevar las piernas dobladas, pero si se cansan, se para y ya está. ¿O acaso no hay que ir haciendo paradas siempre si viajamos con niños?

      Además, existen espejos para que los podamos ver (y ellos a nosotros), y protectores de asientos para que no los manchen con los pies. Los encontrarás a la venta en comercios donde vendan sillitas a contramarcha y en algunas tiendas de puericultura.


      Es cierto, son sillas más grandes, ocupan más espacio y además, son más caras. Pero protegen la vida de nuestros hijos. Las otras NO.
      Quizás te quedó alguna duda... así que te dejo un par de vídeos más antes de continuar:


      En ESTE vídeo tienes un Crash test de Race en el sentido de la marcha, y en ESTE otro el mismo en sentido contrario a la marcha.

      Otro dato muy importante, en el caso del grupo 0, y desde "Que los niños viajen a contramarcha, por favor":
      Mucha gente llama al grupo 0+ "portabebés", porque el "asa" que suelen llevar este tipo de sillas permite cogerla y moverla de un sitio a otro con el bebé en ella. Pero realmente esa no es la función del "asa". O dicho de otra manera, esa pieza no es estrictamente un asa.
      La función principal de lo que parece un asa de transporte es evitar el que la silla golpee contra el respaldo del asiento durante el movimiento de vuelta (o rebote) tras un impacto. En ese caso, el asa debería ser la primera parte de la silla en tocar el asiento, porque de otra manera será la cabeza del niño el que lo golpee. Para evitar esto último, el asa debe estar colocada en posición vertical, o aún mejor, en los modelos que lo permiten, bloqueada contra el respaldo del asiento. De esa manera la silla no tendrá apenas movimiento de rebote. En cualquier caso es fundamental seguir las instrucciones del fabricante al respecto.
       


      ¿Dónde buscar información?

      *Seguiré actualizando este post*
      Imágenes conseguidas de internet, en caso de Copyright avisen, por favor, para poder retirarlas.

      • Quizás también te interese:
      Cada cuatro días muere un niño en accidente de tráfico, DGT



      Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

      Licencia de Creative Commons
      Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

      Habitación infantil (Inspirada en Montessori-Waldorf)

      $
      0
      0

      Bueno, pues aunque el pequeño de la casa duerme en la habitación adaptada (foto) con papá y mamá colechando y lo hará al menos mientras mame, hemos decidido crearle un espacio en la buhardilla.


      La idea es que se vaya acostumbrando a estar en ella y cuando toque hacerle la habitación juvenil ya se quede, pero no estamos cerrados a que suba otro de los niños y él ocupe una de sus habitaciones, que están puestas de hace un par de años.

      De nuevo he tirado de ikea, en primer lugar porque me permitía realizar la composición que yo quería hacer, y en segundo porque lo cierto es que ya hasta me gusta montar los muebles. Además, las cosas como son, tienen un montón de cosas super útiles para los niños y una relación calidad-precio estupenda. Yo sí acepto trabajar a costa de la rebaja de precio que supone... como veis lo de cambiar cosas y distribuir espacios va conmigo. ;)

      Bueno, para comenzar y para que podáis apreciar el cambio, os dejo con una foto del 'antes', que era una habitación de invitados y con idea de dejarla como 'sala de ocio' familiar, hasta que llegó el bollito de leche de la casa. ♥


      La idea era hacer una habitación donde pudiera jugar libremente, gatear, mirar cuentos, dormir si apetecía una siestecita o incluso toda la noche más adelante, con todo a su alcance, seguro... y bonito.

      Había ido recopilando ideas en mi Pinterest, para inspirarme en la decoración de la habitación.
      Lo primero que hice fue dibujar el árbol. Primero dimos una capa de pintura, luego lo dibujé a mano alzada, con lápiz y goma de borrar. Mi hijo mayor mejoró después algunas ramas. Cuando ya estuvo listo, lo repasé con permanente negro, borré todo el lápiz y luego di la última capa de pintura. Así no se notan los borrones ni el lápiz que pudiera quedar, pero el permanente se ve perfectamente como para pintar el dibujo.


      Después lo pinté con pintura acrílica.Y si he de ser fiel a la verdad, utilicé algunos botes de acrílica para textil que tenía de cuando me da por pintarles camisetas a los niños. Y no pasa na-da, que funciona estupenda. XD
      Las estructuras de madera y cajones son el modelo TROFAST, las colchonetas verdes son las alfombrillas de gimnasia PLUFSIG y el andador, montado por la 'tata', es de Eurekakids.


      Después nos decidimos por un suelo vinílico de 3mm para aislar del frío. Hay unos muy chulos con carreteras dibujadas y otros estampados, pero no acababa de casar con una habitación montessori donde ha de potenciarse la imaginación, así que nos decantamos por la imitación de parquet natural.
      Como nuestro suelo nos gusta y el vinílico se suele encolar con tarros de cola que no quiero ni pensar cómo se quita después, optamos por su alternativa para fijarlo, con cinta adhesiva de doble cara. De esta manera, cuando queramos recuperar nuestro suelo no tendremos que pasar dos semanas eliminando cola con disolventes.
      Para los cortes, nos hicimos con un cutter nuevo y una regla metálica.
      Nos tiramos una tarde entera para ponerlo y el precio fue de 9€/m2, se puede encontrar en Leroy Merlin, Bauhaus, etc.

      Mi hijo dibujó también unas mariquitas y unas mariposas, y luego las pinté.


      En la pared de los bichitos dibujados, más baja, pusimos un colchón de cuna (60x120cm) con una funda nórdica, y un espejo de 70x70cm STAVE, con película de seguridad. Idealmente, faltaría una barra para sujetarse cuando comience a caminar, pero las paredes son de pladur y no me fío, la verdad.


      ¡Imprescindible un rincón de lectura! Realmente se pueden mirar cuentos en cualquier parte de la habitación, pero quería un espacio con cojines donde ponerse cómodo y estar blandito. Recuperé una estantería de Vertbaudet que tenía de la habitación de los mayores cuando dormían juntos, y la anclamos al armario para que no la pueda volcar... Añadí un móvil de libélulas de colores y por último, rellené con algunos cuentos de nuestra "whish-list".

      Además, claro está, hemos puesto una mesa con tres taburetes de la serie MAMMUT, algunos juguetes de Ikea, y un túnel BUSA para estimular el gateo.
      Reutilicé las cortinas que tenía y añadí unos visillos verde clarito para completar el conjunto.


      ¿El resultado final? Aquí lo tenéis:


      Faltan un par de manualidades inspiradas en la pedagogía Waldorf y algunos de esos juguetes que pican en el bolsillo, pero poquito a poco la iré acabando. Cuando esté completa, actualizaré el post. ;)



      Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

      Licencia de Creative Commons
      Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

      Sobre el azúcar y sus alternativas

      $
      0
      0
      En mi afán por cambiar los hábitos alimenticios de casa (no basta con hacer comida casera... también está bien consumir más harinas y cereales integrales, menos lácteos, menos proteína animal, más fruta y verdura y eliminar procesados y azúcar), ando buscando la manera de encontrar el mejor sustituto para esta última, sobre todo para aquellas cosas que nos alegran la vida un poquito y cuesta más deshacerse de ellas: la repostería. Ese dulce veneno blanco (en casa desde hace tiempo moreno) me lleva últimamente de cabeza, así que a través de este post, he decidido ir recopilando la información que pueda, lo más fidedigna posible. En primer lugar para entender cómo actúa el azúcar en nuestro cuerpo, en segundo lugar para ser capaz de diferenciar los diferentes azúcares y utilizar los más adecuados cuando sea necesario y, como principal objetivo, eliminar todo lo que podamos de nuestro día a día.
      Espero que os sea útil mi búsqueda y que aportéis aquello que pueda enriquecerla si os apetece o me corrijáis si encontráis alguna errata.


      ¿Qué es el azúcar?
      Se denomina azúcar a la sacarosa: La sacarosa está formada por una molécula de glucosa y una de fructosa y se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha.  
      Nuestro organismo obtiene la energía de los carbohidratos(también llamados hidratos de carbono o sacáridos)que ingerimos, que se transforman, entre otras moléculas, en glucosa. 

      -La glucosaes, por tanto, un carbohidrato, y es el azúcar simple más importante en el metabolismo humano. Se oxida mediante la respiración (se 'quema', como los coches queman gasolina) y de este modo nuestro organismo obtiene energía.Cuando sube el nivel de glucosa en la sangre (tras la ingesta de comida), el páncreas libera insulina, necesaria para que la energía liberada en el torrente sanguíneo pueda tener efecto sobre todas las células de nuestro organismo.
      La glucosa que no es utilizada por el organismo es transformada en glucógeno por el hígado y los músculos, donde también es reservado, todo ello mediante un proceso llamado glucogénesis. Cuando no se puede almacenar más glucógeno, este se transforma en grasa corporal.
      Por ello, si consumimos muchos hidratos de carbono y azúcares con frecuencia, la cantidad de glucosa en sangre será mucho mayor de lo recomendado, provocando primero un aumento de peso por acumulación de grasa, y a la larga problemas más serios, como la diabetes.
      [Fuente]

      -La fructosa es el principal azúcar que se encuentra de forma natural en la miel y la fruta y en pequeñas cantidades en algunas hortalizas como la zanahoria, se metaboliza en el hígado y produce glucosa, glucógeno y lactato. Tine un Indice Glucémico muy bajo (10). Es uno de los azúcares más usados por la industria alimentaria y puede desencadenar procesos que conducen a la toxicidad hepática y enfermedades crónicas, como las coronarias. [Fuente].
      Existen diferencias entre la fructosa presente en los alimentos de forma natural y la añadida artificialmente (concentrada). Cuando comemos una fruta no estamos consumiendo sólo fructosa sino también fibra (que retrasa la absorción de nutrientes), hidratos complejos, micronutrientes con función antioxidante y fitonutrientes buenos para el organismo. La fructosa de la fruta también puede generarnos caries dentales y aportarnos muchas calorías, pero se absorbe lentamente antes de pasar por el hígado, que la transforma en energía disponible de inmediato. En cambio, si consumimos fructosa concentrada, llega demasiado rápido al hígado, (que ha de elevar la insulina para bajar la subida de glucosa en sangre, y esta fuerte bajada de glucosa produce hambre en un periodo corto de tiempo), que no la puede transformar toda en energía y el excedente se transforma en grasas, que circularán por la sangre antes de almacenarse.

      Un claro ejemplo sería bebernos un zumo de fruta o comernos la fruta entera. El zumo hará que aumenten las posibilidades de engordar y nos entrará hambre antes que si comemos la misma cantidad de fruta entera. 

      Hace muy poco, unos investigadores de Harvard han demostrado (aquí más datos) que comer fruta entera disminuye el riesgo de diabetes de tipo 2, mientras que beber zumo de fruta, rico en fructosa concentrada y carente de fibras, aumenta dicho riesgo.

      El Índice Glucémico (IG) de los alimentos, nos indica a qué velocidad se absorben sus azúcares. Los índices elevados implican una rápida absorción, mientras que los índices bajos indican una absorción pausada. Es recomendable que el IG sea bajo, porque sino el alimento en cuestión produce un pico glucémico alto, el excedente de glucosa se transforma en grasa y en cuanto el pico glucémico baja, volvemos a tener hambre, por lo que comeremos en un espacio menor de tiempo que si hubiéramos ingerido un alimento con un IG bajo.


      El azúcar y los niños
      Como acabamos de ver, darles a los niños un zumo con algo de bollería para almorzar o merendar, es una mala costumbre muy extendida:
      "Sí, los niños meriendan, pero en general no suelen comer lo que más les conviene,  Toman mucha bollería industrial, zumos artificiales que llevan mucho azúcar, refrescos, patatas de bolsa…”–opina Julio Basulto, dietista, nutricionista y autor del libro Se me hace bola (Debolsillo)–. Más de la mitad de los niños meriendan bocadillos de embutido, bollería, chocolate, dulces o golosinas, indica un artículo publicado en la revista Atención Primaria. La merienda de los niños debería ser más saludable.
      [Fuente]
      Deberíamos tomar conciencia de los comestibles basura (no son alimentos) que llenan nuestras cocinas y nuestros estómagos y comenzar a cambiar hábitos. Y aprender a ser críticos con los productos 'específicos' que pretenden vendernos casi como imprescindibles, como las leches de crecimiento o las galletas infantiles, con elevadísimo y nada recomendable contenido en azúcar. Son muchos los riesgos a los que exponemos a nuestros hijos cebándolos con azúcar y la única manera de cambiar sus hábitos, es cambiar los nuestros. La única manera de que no coman productos no saludables es, sencillamente, no comprándolos y predicando con el ejemplo.

      ¿Qué dice la OMS sobre su consumo?
      Hasta ahora, se aconsejaba que el consumo de azúcares fuera menor del 10% (50 gramos) de la ingesta total de calorías diarias, pero han encontrado que incluso un consumo moderado, se relaciona con una mayor mortalidad y una menor fecundidad.
      Ahora, los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han rebajado la recomendación de su consumo a un 5% de la ingesta diaria de calorías de azúcares (una cucharada sopera al día). Pero hay otros expertos que todavía reducen el porcentaje más, hasta el 3%.
      Los nuevos test han mostrado que una dieta con un 25% de azúcar añadida (un 12,5% de dextrosa -el nombre industrial de la glucosa- y un 12,5% de fructosa) es tan perjudicial para la salud de los ratones como ser descendiente de primos hermanos.


      Azúcar: un poderoso lobby
      El consumo mundial per capita de azúcar en 2012 subió a 24,6 kilos, casi un kilo más que en 2011 (23,7 kilos), según el último informe anual de la Organización Mundial del Azúcar (ISO). En España la media es de 112 gramos al día.




      ¿Por qué debemos reducir el consumo de azúcar?
      El consumo de azúcar es tan adictivo como el tabaco: cuanto más azúcar se consume, más se anhela. Dejar de consumirlo, por tanto, también crea síndrome de abstinencia que puede manifestarse, entre otros, con dolor de cabeza. Por norma general desaparece alrededor de los tres días sin consumir.
      Así, no se trata tanto de sustituirlo  con edulcorantes, sino de reducir su consumo y eliminarlo en la medida de lo posible, reeducando nuestro paladar a gustos menos endulzados artificialmente. Y cuando no sea posible eliminar el azúcar, evitar el refinado (blanco), y sustituirlo por alternativas más saludables (o menos perjudiciales).
      Además de contribuir a numerosas enfermedades, sus condiciones de producción en muchas regiones del mundo siguen siendo inhumanas y contaminantes.

      El azúcar se cita como factor que contribuye a:
      • Exceso de peso y obesidad
      • Suprimir el sistema inmunológico, con las consecuentes infecciones y enfermedades asociadas que ello conlleva
      • Envejecimiento prematuro
      • Cáncer del pecho, de los ovarios, de la próstata, y del recto
      • Menor absorción de calcio y de magnesio
      • Diabetes
      • Fatiga
      • Disminución de energía y capacidad de construir músculo
      • Enfermedades cardíacas
      • Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa
      • Osteoporosis
      • Infecciones por hongos o candidiasis
      • Depresión
      • Enfermedades dentales y de las encías
      [Fuente]

      La fructosa, uno de los azúcares más usados por la industria alimentaria, puede desencadenar procesos que conducen a la toxicidad hepática y enfermedades crónicas, como las coronarias.

      Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1384098/0/azucar/dieta/pros-y-contras/#xtor=AD-15&xts=467263
      La fructosa, uno de los azúcares más usados por la industria alimentaria, puede desencadenar procesos que conducen a la toxicidad hepática y enfermedades crónicas, como las coronarias

      Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1384098/0/azucar/dieta/pros-y-contras/#xtor=AD-15&xts=467263
      La fructosa, uno de los azúcares más usados por la industria alimentaria, puede desencadenar procesos que conducen a la toxicidad hepática y enfermedades crónicas, como las coronarias

      Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1384098/0/azucar/dieta/pros-y-contras/#xtor=AD-15&xts=467263
      Recomendacionespara reducir la ingesta diaria de azúcar [amplía info]:
      -Evitar las bebidas azucaradas
      -Elaborar los propios dulces
      -Si no es necesario, no tomar azúcar
      -Evitar la comida, condimentos y salsas precocinados.


      Azúcar y cáncer
      Circula por varios sitios la idea (o un titular confuso) que nos haría creer que dejar de consumir azúcar podría hacer que un cáncer desaparezca. Es falso. Todas las células (no solo las cancerígenas), obtienen la energía de la glucosa, como hemos visto antes. Dejar de aportarle a nuestro organismo glucosa mataría las células cancerígenas... y el resto de células también.

      ¿Consumir azúcar hará que mi cáncer empeore?
      No. Si bien los estudios de investigación han indicado que las células cancerosas consumen más azúcar (glucosa) que las células normales, ningún estudio ha demostrado que consumir azúcar hará que su cáncer empeore o que, si se deja de consumir azúcar, el cáncer disminuye o desaparece. No obstante, una alimentación con un alto contenido de azúcar puede tener como consecuencia un aumento excesivo de peso, y la obesidad está asociada a un riesgo elevado de padecer varios tipos de cáncer. [+info]


      Azúcar escondido
      El azúcar añadidou oculto se encuentra en innumerables productos alimenticios. Si echas un vistazo a la etiqueta nutricional de los alimentos procesados, detectarás un nivel nada despreciable de esta sustancia en un formato u otro: zumos artificiales, bebidas carbonatadas, batidos, cereales, pan industrial, caldo de verduras...
      Algunas salsas tipo ketchup, masas para pizzas o empanadas y conservas, contienen azúcares en su lista de ingredientes, aunque no proporcionen un sabor dulce.


      Tipos de azúcar 
      El azúcar blanquilla, refinado o sacarosa no es un alimento, porque el proceso industrial por el que se obtiene le sustrae las sales minerales, los oligoelementos y los fitoquímicos (ayudan al organismo a luchar frente a las enfermedades) naturales de la planta de origen, por lo que pierde todos sus nutrientes y se convierte en glucosa pura, carente de valor nutricional, las llamadas "calorías vacías". El azúcar blanco es un comestible que produce importantes efectos fisiológicos negativos sobre el aparato locomotor (descalcificación, acidificación sanguínea, fragilidad de las paredes de los vasos sanguíneos, excitación nerviosa, hiperactividad en niños...). También afecta al funcionamiento de las defensas y sobreexcita el páncreas, entre otros.
      Tiene un IG 70 y 396 calorías/100grs.

      El azúcar moreno integral/panela no está refinado ni procesado, por ello contiene restos de melaza, de ahí su característica coloración y su humedad. Tiene un menor porcentaje de sacarosa si lo comparamos con el blanco y un contenido calórico ligeramente inferior debido a la presencia de agua. Además es rico en aminoácidos, vitaminas y minerales. A menudo nos venden azúcar moreno, pero en realidad es blanco al que se le añade un extracto de melaza/colorante/jarabe que le da un color más oscuro y un sabor peculiar, pero no es azúcar integral.
      Tiene un IG 65 y 376 calorías/100grs.

      La stevia es otra opción natural si nos decantamos por la ausencia de calorías a cambio de un 'regustillo' (stevia pura, no las que venden en los súpers que son edulcorantes químicos con menos de un 5% de stevia en su composición). Aun así, la stevia tampoco está libre de controversia.
      Su IG es 0 y no tiene calorías.

      La miel 
      Dependiendo del tipo de flores con las que está hecha, puede aportar variedad de nutrientes, entre los que pueden encontrarse, sobre todo, azúcares, en un 80% aprox, de los cuales sobre 70% son glucosa y fructosa. También podemos encontrar ácidos orgánicos, vitaminas, ácido fólico, minerales, aminoácidos esenciales, esteroles, fosfolipidos, falvonoides, polifenoles y enzimas. 
      Su IG es 70 y tiene 304 calorías/100grs.

      El azúcar de coco se obtiene de las flores del árbol de coco por evaporación de la savia del árbol. Contiene antioxidantes, aminoácidos, vitaminas, sales minerales y 45grs de fibra/100grs.
      Su IG es 35 y tiene 320 calorías/100grs


      ¿Qué alternativas tenemos?
      Así pues, y descartando el azúcar blanco, nos queda el azúcar moreno, la panela, azúcar de coco [1, 2], sirope de agave [+],  sirope de maíz [1,2,3]y stevia. También hay quien, sin llegar a endulzar, utiliza canela como sustituto del azúcar. Supongo que habrá más, pero con estos ya me supone todo un quebradero de cabeza el asunto, así que me quedo con estos de momento, salvo enterarme de algo mejor.

      Después de mirármelos todos, he llegado a la conclusión de que la famosa 'panela' es lo mismo que el buen azúcar integral moreno (el de verdad, no el que nos venden en Mercadona). De que los siropes, por muy bien que los quieran vender, son peores en todos los aspectos, además de estar más procesados son endulzantes más concentrados. Y de que la opción menos perjudicial de todas, a mi juicio, es el azúcar de coco.
      ¿Por qué? Pues porque tiene menos calorías que el azúcar, tiene valor nutricional y un IG bajo. Tiene un sabor delicioso (aunque no sabe a coco en absoluto), muy parecido al meloso azúcar moreno integral y puede utilizarse en repostería. Para cosas como yoghurts o café con leche, tolero la stevia, pero para cocinar, definitivamente me quedo con el azúcar de coco.
      ¿Contravalor?
      Es bastante más caro que el azúcar. El mejor precio que he encontrado es el de la casa Naturgreen (en tiendas eco y en El Corte Inglés), por 400grs/6€ en "La despensa de Lucía". También es cariogénico, pero mira, oye, nos lavamos los dientes y listo... ¿o no?
      De lo que se trata, no lo olvidemos, es de reducir el consumo de azúcar y de utilizar una alternativa menos perjudicial cuando sea necesario endulzar.



      Quizás también te interese:
      Azúcares: los riesgos de que los niños consuman demasiado
      Hero baby, galletas infantiles ricas en azúcar
      Aspartamo: el edulcorante más usado del mundo no es peligroso
      Aspartamo, consenso científico
      ¿Es peligroso el aspartamo?
      Consulta los aditivos alimentarios 
      ¿Cuánto azúcar hay en...?
      Cuenta calorías y el ejercicio necesario para quemarlas
      Consulta el IG de los alimentos
      Tablas de índice glucémico: lista de alimentos que deberíamos reducir en nuestra dieta
      Edulcorantes artificiales y cáncer
      Una sugerencia de OMS hace temer que el azúcar se convierta en "nuevo tabaco"
      Más salud cardiovascular con menos azúcar
      El azúcar es mala para la salud
      La fructosa y la salud metabólica 
      Implicaciones metabólicas del consumo excesivo de fructosa
      Azúcar: 10 buenas razones para dejarlo
      Botulismo
      Online Glycemic Index and Glycemic Load Database
      Stevia, un edulcorante a prueba de diabetes
      Alimentos cariogénicos y no cariogénicos
      Recomendaciones de dieta para niños y adolescentes
      Edulcorantes o endulzantes
      La stevia y su papel en la salud*
      No malgaste su dinero (ni su salud) con sirope de agave
      Sirope de agave: un endulzante peor que el azúcar
      Sirope de agave como alternativa al azúcar (Consumer)
      Tecnología aplicada a la elaboración del sirope de arce (Consumer)
      El polémico uso de azúcares en alimentos y bebidas (Consumer)
      "Alimentar a un niño tiene que ser tan natural y hermoso como darle un abrazo"





      Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

      Licencia de Creative Commons
      Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

      ¡Muerte a los mosquitos!

      $
      0
      0

      Ha llegado el calor y con el los indeseables mosquitos. En nuestro caso, vivimos en una zona que hay muchos, muchos, muchísimos, y además en su molesta variedad 'tigre', así que en cuanto llega el verano (y cada vez antes, con estas temperaturas), le declaramos la guerra a este maldito insectocon toda una artillería de productos varios. Sin embargo, este año tenemos de nuevo un bebé en casa y hay que extremar las precauciones, así que comparto mi guerra anti-mosquitos con vosotros.

      Ante todo, hay que tener en cuenta que se reproducen en zonas húmedas, por lo que conviene evitar a toda costa la acumulación de agua en el exterior y mantener las piscinas cloradas. En cuanto al mosquito tigre(de entre 2-10mm de longitud y característico por sus patas a bandas blancas y negras):
      «El mosquito tigre vuela bajo, a no más de 60 centímetros, por lo que las picaduras se localizan en piernas, brazos y, por cuestión de altura, en la cara a los niños.
      Por debajo de temperaturas de 10 grados se reproduce con dificultad. Necesitan básicamente temperatura y agua, pero a diferencia de otros tipos de mosquitos, estos precisan muy poca cantidad, por lo que pueden poner sus huevos en cualquier pequeña oquedad o recipiente donde haya un poco de agua». [Fuente: La Verdad Murcia]
      Lo más eficaz es el método de barrera: poner mosquiteras en todas las ventanas y puertas de la vivienda y es algo que haremos en cuanto nos sea posible. Si no tenemos mosquiteras, las típicas cortinas de toda la vida colocadas en puertas que se abran frecuentemente (por ejemplo, la salida al balcón/terraza) pueden ayudar a que no entren tantos insectos voladores.

      Pero si la opción de barrera no es posible y los mosquitos entran, HAY QUE ACTUAR.
      Obviamente, tenemos insecticidas comunes en todos los supermercados, que se aplican mediante difusión del producto en spray. Estos productos utilizan como principio activo los piretroides, compuestos sintéticos que imitan a las piretrinas naturales y que actúan sobre el sistema nervioso de los insectos provocando su muerte. En teoría son inofensivos si se utilizan según las instrucciones y se ventila tras su aplicación (y yo no se a vosotros, pero si tengo que ventilar después de echarlo, ya vuelvo a tener la casa llena), pero a largo plazo sí se ha visto que algunas sustancias están siendo cuestionadas porque se sospecha de sus posibles efectos cancerígenos o inhibidores endrocrinos. [Fuente: OCU]

      Así que si vuestro caso se parece al nuestro, no os hará demasiada gracia pasaros el día rociando con insecticida si hay niños en casa. Luego tenemos en el mercado muchos y variopintos artículos destinados a evitar la picada, como parches y pulseras... de dudosa eficacia. También podemos encontrar un montón de repelentes que se aplican sobre la piel o la ropa (ojo a esta indicación), y aunque algunos pueden resultar eficaces (por ejemplo, Autan), también suelen resultar escandalosamente tóxicos, donde además de ingredientes nada recomendados nos encontramos con insecticidas, por lo que resultan absolutamente incompatibles con bebés pequeños. En el caso del Autan, a pesar de ser efectivo, dejamos de usarlo en casa cuando me lo puse un año en las piernas y mi esmalte de uñas simplemente desapareció, disuelto por el repelente.
      Así que, tal y como ocurrió con la guerra a los piojos, nos tenemos que ir al terreno natural, con aceites esenciales, que poseen grandes y potentes propiedades.

      Los aceites esenciales pueden resultar un magnífico remedio para aliviar muchos malestares a lo largo de nuestra vida, y por supuesto también durante la gestación. Sin embargo, que sean naturales no es sinónimo de inofensivos, y es imprescindible saber qué nos ponemos encima porque algunas fragancias pueden desencadenar reacciones alérgicas y otros aceites esenciales pueden tener efectos peligrosos, algunas esencias son incluso abortivas (*).

      Para evitar que nos piquen y en sustitución de los insecticidas en spray, he recurrido a los difusores de aceites esenciales de la casa Pranarôm. Se utilizan diluídos en agua y mediante un humidificador/difusor de esencias. (¡Ojo! No todos los humidificadores toleran la adición de aceites esenciales!)

      En mi caso, estoy utilizando mi humidificador/difusor Rainmate, que hasta ahora había utilizado exclusivamente como ambientador en casa. El humidificador de vapor que tengo para los peques no vale, por ejemplo. He comprado para la planta baja la mezcla de aceites para difusión Citronnel'Plus , de Naranja dulce, Citronela de java, Eucalipto, Eucalipto azul y Canela de Ceilán. (No recomendado para difundir en la habitación de niños menores de 2 años).
      Naranja dulce, Citronela de java, Eucalipto, Eucalipto azul, Canela de Ceilán. - See more at: http://www.tutallernatural.com/es/153-0-998-71446-0/difusores-y-sinergias/citronnel-plus-30-ml-#sthash.bhcpLpLo.dpuf
      Naranja dulce, Citronela de java, Eucalipto, Eucalipto azul, Canela de Ceilán. - See more at: http://www.tutallernatural.com/es/153-0-998-71446-0/difusores-y-sinergias/citronnel-plus-30-ml-#sthash.yL3YNC3h.dpuf
      Naranja dulce, Citronela de java, Eucalipto, Eucalipto azul, Canela de Ceilán. - See more at: http://www.tutallernatural.com/es/153-0-998-71446-0/difusores-y-sinergias/citronnel-plus-30-ml-#sthash.yL3YNC3h.dpuf
      (Mezcla para difusor de ambiente apto para bebés a partir de 3 meses).
      Composición: citronela de Java con fragancias de la palmarosa,  geranio, clavo, jengibre, eucalipto azul y verbena exótica. Todos estos elementos se combinan en una fórmula compuesta al 100% por aceites esenciales con certificación bio. 
       
      El difusor ultrasónico recomendado que ha de emplearse para PranaBB es el Pranarôm difusor SpheraBB, que cuesta entre 50-60€, con una capacidad de 80ml de agua (+3 gotas de aceite esencial). O podéis hacer como yo y comprar el modelo Aukey® amzdeal Humidificador ultrasónico por 24€, que tiene una capacidad de 110ml de agua (+4 gotas de aceite esencial). Os dejo fotillo para que valoréis.


      Además, he hecho dos mezclas: una repelente para aplicar en la ropa y piel y otra calmante para cuando ya nos han picado. Para hacer las mezclas, me he guiado por las indicaciones de la web Saber Vivir, donde indican una cantidad orientativa de aceites esenciales a razón de la edad del niño (AV indica aceite vegetal para diluir):

      3 a 6 meses → 1 gota en 20ml de AV
      6m a 2 años → 1 gota en 10 ml de AV
      2 a 5 años → 1 gota en 5ml de AV
      5 a 10 años → 2 gotas en 5ml de AV
      +10 años → 1 a 5 gotas en 5ml de AV

      Para elaborar las mezclas, he utilizado aceite esencial (AE) puro, eco y quimiotipado.
      La mezcla repelente lleva 6 gotas de AE de citronella, 4 gotas de AE de arbol de té y 4 gotas de alcohol para diluirlo un poco, disueltos en 100ml de agua (he utilizado de botella).Lo he puesto en varios botecitos de spray, tamaño más grande para dejarlo en casa y unos más peques para llevarlos por ahí.
      La mezcla calmante, para aliviar el picor después de que hayan picado, lleva 100ml de aloe vera puro 100% eco (sin más ingredientes, ojo a la composición) mezclado con 5 gotas de AE árbol de té, 5 gotas de AE eucalipto radiata (¡ojo con el eucalipto! éste es el único que se puede poner a los bebés) y 5 gotas de vitamina E (conservador). Esta mezcla la puedes meter en un roll-on.

      Si prefieres comprar repelente natural hecho, puedes utilizar Pranarôm spray anti-mosquitos, pero ojo, que es sólo para atmósfera y tejidos, no debe utilizarse sobre la piel.
      (*)Durante el primer trimestre del embarazo no deben utilizarse aceites esenciales en los baños ni en masajes. Para los siguientes meses, la recomendación es dividir por dos la cantidad de aceites esenciales de la mzcla (sinergia) que vamos a utilizar. (Si nuestra sinergia habitual lleva 6 gotas de AE/20ml de aceite base, reduciremos a 3 gotas de AE/20ml de aceite base). Los AE más recomendados durante el embarazo por sus propiedades, transcurrido el primer trimestre de gestación, son manzanilla romana, hoja de naranjo, lavanda, geranio, limón, sándalo australiano, naranja dulce, nerolí, mandarina y rosa Otto.
      Se pueden dar masajes y baños aromáticos a bebés a partir de los 3 meses de edad. Para ello, diluiremos 1 gota de AE en 20ml de aceite vegetal. Las esencias más apropiadas hasta los dos años son manzanilla romana, lavanda, nerolí y rosa Otto.
      Para los masajes en niños de entre 2 y 10 años, no conviene mezclar más de dos AE a la vez. [Lee más info]



      Lecturas útiles:
      Guía práctica de Aromaterapia familiar y científica
      Aromaterapia: el arte de curar con aceites esenciales











      Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

      Licencia de Creative Commons
      Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

      Rancho canario vegano

      $
      0
      0
      Un plato completo y riquísimo que en casa ha triunfado absolutamente (¡y eso es muy difícil siendo cinco!). Saqué la receta de una página de BLW vegano y la he adaptado un poquito a casa. ¡Os dejo con ella!



      Receta para 4-6 personas.
      Tiempo aproximado de preparación: 75 minutos

      Ingredientes:
      - Una cebolla mediana
      - Un pimiento rojo
      - Dos tomates rojos (yo uso de pera, que tienen más carne)
      - 3 ajos
      - Una patata grande o dos medianas
      - Un trozo de repollo (1/8 parte aprox)
      - 400 grs. de garbanzos cocidos
      - Fideos gordos (nº 4)
      - Laurel, tomillo y orégano.
      - Aceite y sal.
      - 2l de agua

      Preparación:
      Triturar la cebolla, los tomates, los ajos y el pimiento, y pochar en una olla (yo utilizo la olla exprés) a fuego lento con un chorro de aceite de oliva (unos 20 minutos aproximadamente), removiendo de vez en cuando para que no se pegue.
      Añadir 2l de agua y cuando rompa a hervir, incorporar el trozo de repollo, las patatas troceadas y las especias, dejando hacer chup chup a fuego lengo unos 15 minutos.
      A continuación añadir los garbanzos cocidos y tres puñados de fideos gruesos, cuando estén cocidos (unos 10 minutos), retiráis el trozo de repollo y la hoja de laurel y ¡ya podéis servir!

      ¡Buen provecho!


      Quizás también te interese:


      Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

      Licencia de Creative Commons
      Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
      Viewing all 111 articles
      Browse latest View live