Quantcast
Channel: Fémina En Construcción
Viewing all 111 articles
Browse latest View live

Hola, soy fumadora y llevo 4 meses 'limpia'

$
0
0

Los días 2 de cada mes, cumplo meses 'SIN' y llevo cuatro y algo. Sabéis que he dejado de fumar, se que lo he conseguido y espero, de verdad, que a la tercera vaya la vencida y nunca más me vuelva a ver en éstas. Creo que el principal punto a favor que tengo es que no me considero ex-fumadora ni creo que lo haga en muchísimo tiempo. Más bien me siento como salen los alcohólicos en la tele: "Hola, me llamo Pepi, soy fumadora y llevo 4 meses 'limpia'". ("Te queremos, Pepi!") Además, es la primera vez que consigo dejar de fumar sin estar embarazada, y digo yo que eso también cuenta... Pero no lo llevo bien, aunque soy positiva y creo que todo pasará.
En realidad por el tabaco no me siento mal, aunque en muchas ocasiones me fumaría un cigarro, pero no me genera más esfuerzo que dejar de pensar en ello. El problema es todo lo que dejar de fumar ha conllevado. No me soporto, por resumirlo, ni yo. Yo que no destaco precisamente por ser una balsa de paciencia, estoy desbordada, crispada, irritable... Vivo en una especie de permanente e incomprensible SPM elevado a la enésima potencia y, además, como consecuencia o paralelamente, he entrado en lo que parece ser una 'crisis existencial' rozando la depre que me tiene hecha polvo. Parece que es 'normal' entrar en crisis cuando cerramos etapas, y soy consciente de que yo cierro una y abro otra, dejando algo muy importante para mí en el camino. Quizá sea eso, al menos parcialmente.
Además, llevo ganados diez quilos, que se dice pronto. No me preocupa el peso, aunque no me gusten estas chichas ni me sienta cómoda con ellas, aunque me hayan preguntado tres veces si estoy embarazada y no me entre nada de mi ropa, se que los perderé. [No me extraña que haya ganado lo que he ganado en los dos embarazos de mis hijos (24 quilazos), si sólo con dejar de fumar ya me hago el peso de un embarazo.]

El tema, que buscando información sobre la ansiedad que sigo teniendo (y mato comiendo, de ahí semejante cantidad de quilos), he encontrado un artículo excelente de la revista Runners, "ANSIEDAD AL DEJAR DE FUMAR", con el que me siento identificadísima y que, la verdad, me ha aliviado bastante al descubrir que al menos parte de mis 'agobios' pueden deberse [aun] al tabaco.
Resalto este párrafo en concreto, aunque os animo a leerlo entero:
"Dejar el tabaco genera ansiedad, que se traduce en mal humor, nervios y sensibilidad extrema, incluso, malestar físico y taquicardias. Por lo general, a todos estos síntomas, que se prolongan por espacio de cuatro meses, se les une otro: hacer frente a la angustia que se siente al comer de manera desordenada y demasiada cantidad, en especial alimentos grasos y dulces."
Según el artículo:
- mis diez quilos no tienen excusa desde que pasaron de 4... pero parece ser que pasa más de lo que debería pasar,
- mi irritabilidad/crispación/mal humor ha de comenzar a disminuir en breve y
- es mejor no hacer régimen antes de los seis meses de haber dejado el vicio. (Se el motivo: la ansiedad horrible e insoportable que nos espera).
Aun así, creo que voy a ir al médico para que me confirme el tema, porque comienzo a estar cansada de tanta angustia, del mal carácter que pago con quien menos lo merece, de la ansiedad y de comer sin tener hambre... sobre todo cuando no he sido persona de comer en mi vida. (Excepto en los embarazos... ¡cuando he dejado de fumar!).
Al principio creí que mi estado de nervios se debía a mis miedos por los exámenes, pero ahora que ya he aprobado... ¿por qué sigo así?

En fin, que no se diga, que una tiene su parte gris y también la cuento. Que había quedado en cosas con gente, que he dejado de ver a casi todo el mundo, que no me asomo a ningún sitio ni me apetece nada...
Así, si os habíais decidido y os pasa algo similar, aunque no estoy segura de que en mi caso se deba al tabaco (o al menos no completamente), que no creais que está todo perdido y no lo vamos a conseguir.  
Podemos, esto es sólo un bache transitorio. (Y espero confirmarlo en un par de meses)



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Un día en un molino de harina

$
0
0
(Click sobre las imágenes para ampliar)

La semana pasada reservamos la visita que hoy hemos hecho en excursión familiar con unos amigos hasta Osona, donde hemos visitado el Molí de la Llavina, un molino tradicional para moler harina.
Antes de visitarlo, buscamos un poco de información sobre los molinos e hicimos un pequeño molinito de papel a modo de manualidad y, como venía al pelo, leímos un trocito de Don Quijote de la Mancha hablando de los 'gigantes'.

El molinero, el Sr. Josep Llavina, es un hombre encantador y divertido que nos ha dado respuesta a todas las dudas que nos surgían y nos ha mostrado cómo funcionaba absolutamente todo.


Tiene un reconocimiento al molinero más antiguo de Europa y en su casa podreis ver todos los diplomas que ha conseguido gracias a mantener la artesanal tradición familiar.
Es uno de los molinos medievales mejor conservados de Catalunya.
La masía está documentada del S. XI y se cree que la familia Llavina se hizo cargo de ella hacia el año 1400. En la visita, podréis comprobar el árbol genealógico familiar.
Este molino es parte del patrimonio más preciado de Centelles, la población Barcelonesa donde lo encontrareis.

Además, el Sr. Josep ha construído un molino de cachibaches en la entrada, que al accionarlo hace graciosos ruiditos y movimientos que nos ha encantado a todos.

¿Quereis verlo en funcionamiento? (Pausad la música del blog, al final de la columna derecha)


¿A que es chulo?
Pues en realidad toda la visita ha sido igual de entretenida, educativa y amena, así que os comparto aquí la experiencia y os recomiendo sinceramente que os animéis a visitar este molino y al encantador matrimonio que lo lleva, el Sr. Josep junto a su mujer Anna Mª. Disfrutareis de un ambiente estupendo, de una masía típica catalana y de todas las curiosidades sobre estas masías que os puede explicar el Sr. Josep, que no son pocas!


Podéis hacer unicamente la visita al molino u optar por comer allí pan con tomate y embutidos artesanales a modo de almuerzo o hacerlo un poco más completo a modo de comida, con queso realizado allí por el hijo del matrimonio, bizcocho hecho por la Sra. Anna Mª y flan de huevo. (Aunque creo que el bizcocho y el flan pueden variar) Consulta precios.
Si, como a nosotros, os encanta el queso que comáis allí, también podéis comprar y traeros para casa.


El Sr. Josep nos ha explicado que el molino necesita nada más y nada menos que ¡120 litros de agua al segundo para funcionar!!! Y como ese caudal es prácticamente imposible de conseguir, almacenaban el agua en una presa y cuando tenían que moler trigo, abrían la presa hasta que el agua se acababa, y no se volvía a moler trigo hasta que ésta volvía a llenarse.


Lo ha puesto en funcionamiento para nosotros, y ha sido genial ver la fuerza con la que bajaba el agua, cómo ésta movía la rueda, la rueda la muela (piedra) del interior del molino y así el grano que había arriba se iba moliendo y salía en forma de harina por la parte frontal. ¡Guau! ¡Toda una experiencia!
¿Quieres ver el molino de trigo en funcionamiento?


Al menos a nosotros nos ha parecido alucinante, y los niños han disfrutado de lo lindo toqueteando la harina recién molida. ¡Menudo polvorín blanco han liado allí!
El molinero nos ha explicado también que las ruedas de madera (que ha de ser de roble) van mejor que las ruedas metálicas, porque la cal se desprende mucho más fácil con las primeras, y nos ha enseñado un par de ruedas del molino que tiene allí. La de madera, aproximadamente, ¡del año 1700!!!
También hemos podido ver una muela de molino en el exterior.


Y por si con todo esto no habéis tenido suficiente, aun hay más. Os podéis mover libremente por allí (obviamente siendo respetuosos) y ver las gallinas, los gallos, los patos, las ocas, las ovejas, los perros y los gatos que viven felices y a sus anchas con este matrimonio en la tremenda masía del molino. Además, podréis disfrutar de un bonito paisaje lleno de vegetación e insectos que os darán una buena oportunidad para hablar sobre ellos. (Por ejemplo, de las muchísimas abejas polinizando lavanda que veréis allí).
Si os apetece, muy cerquita de la masía, podéis aprovechar para montar a caballo y hacer redondo el día.


Eso si, está plagadito de ortigas, esa hierba con tantísimos usos medicinales que tiene unos pelitos en la superficie de sus hojas impregnados con una sustancia irritante (para protegerse de los animales herbívoros) y con sólo rozarla irrita la piel y causa granitos que, aunque no son peligrosos, son muy molestos.


Así que no estaría de más enseñarles a los niños a distinguirlas antes para evitar malos ratos. Si les pican, con hielo calmaréis el escozor, y para aliviarlo, fregad la zona irritada con unas hojas de hierbabuena machacadas o con la baba de un caracol. (Por norma general, donde hay ortiga también hay hierbabuena cerca).

Después queríamos dar un paseo por el bonito casco antiguo de Vic, pero nos ha caído una granizada tremenda y hemos tenido que volver para casa.


¡Así que esto es todo!
Espero que os animéis con esta visita y me contéis cositas después!



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Help!

$
0
0
Siempre he dicho que creo que me equivoqué de época al nacer. Yo tendría que haber nacido para vivir a The Beatles y a Abba, estos tiempos no me gustan. Hay quien dice que los años 60 eran años difíciles para alguien rebelde como yo... pero yo pienso que fueron precisamente los años rebeldes, donde la gente se unía ante aquello que creía.
Mi marido dice directamente que me habrían quemado como a Juana de Arco. (Jesús!)
Me gusta casi toda la música, pero a lo largo de los años, sobre todo, ha sido una compañera infatigable de viaje.
Y luego, encima, te da por escuchar las letras de algunas canciones que has tarareado mil veces...


Que alguien me enseñe a dejar de 'merecer' la hoguera... Help!




Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

La gente que me gusta

$
0
0

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad. Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien se permite huir de los consejos sensatos dejando las soluciones en manos de nuestro padre Dios.

Me gusta la gente que es justa con su gente y consigo misma, la gente que agradece el nuevo día, las cosas buenas que existen en su vida, que vive cada hora con buen ánimo dando lo mejor de sí, agradecido de estar vivo, de poder regalar sonrisas, de ofrecer sus manos y ayudar generosamente sin esperar nada a cambio.

Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, pero sin lastimarme ni herirme. La gente que tiene tacto.

Me gusta la gente que posee sentido de la justicia.

A estos los llamo mis amigos.

Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría y la predica. La gente que mediante bromas nos enseña a concebir la vida con humor. La gente que nunca deja de ser aniñada.

Me gusta la gente que con su energía, contagia.

Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos razonables a las decisiones de cualquiera.

Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.

Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza en reconocer que se equivocó o que no sabe algo. La gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.

La gente que lucha contra adversidades.

Me gusta la gente que busca soluciones.

Me gusta la gente que piensa y medita internamente. La gente que valora a sus semejantes no por un estereotipo social ni cómo lucen. La gente que no juzga ni deja que otros juzguen.

Me gusta la gente que tiene personalidad.

Me gusta la gente capaz de entender que el mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón.

La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la humildad, la fe, la felicidad, el tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los sueños, el arrepentimiento y el amor para los demás y propio son cosas fundamentales para llamarse GENTE.

Con gente como ésa, me comprometo para lo que sea por el resto de mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien retribuido.

"La gente que me gusta", por Mario Benedetti 

[Escritor y poeta uruguayo, 14/09/20 - 17/05/09]



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Los soles de mi casa

$
0
0
No puedo evitarlo... me lleno de orgullo y satisfacción y babeo...
¡Enamorá perdía me tienen!


©Todos los derechos reservados
©Todos los derechos reservados
©Todos los derechos reservados

©Todos los derechos reservados

Está absolutamente prohibido editar, copiar o hacer cualquier uso de estas imágenes. TODOS los derechos reservados.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está protegida bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

¿Crisis de identidad?

$
0
0
Sigo buscando respuestas para encontrar soluciones...
Pienso en libros como "Cuerpo de mujer, sabiduría de mujer" o "Identidad y violencia". Pienso que Casilda Rodrigáñez también debe haber escrito algo que me ayude, y pienso en 'cosas raras' como Constelaciones Familiares y otras que tal vez puedan ayudarme pero ni conozco.
Quizá lo que yo creía una crisis existencial agravada por otros factores, es en realidad una crisis de identidad, o quizá es todo lo mismo, con distinto nombre. Que no es que tengas múltiples personalidades, sino que de repente, no sabes quien eres. Cuál es tu cara, cuál quieres que sea, qué hay entre medias de las dos y, sobre todo, cómo conseguir ser -genuínamente- 'la cara' que quieres ser. La persona que el mundo percibe de tí.

"Una Crisis de Identidad es un periodo en el que la persona experimenta profundas dudas sobre sí misma, acompañadas de sentimientos de vacío, soledad e incluso baja sensación de existencia".
Si algo me anima de todo esto, es que parece que cuando acabe, por fin, puede que ocurra mi metamorfosis. Si al final te tienes que quedar gusano pues te fortaleces como gusano, y si has de acabar siendo mariposa, extiendes tus alas. Pero sea lo que sea, es imprescindible salir del estado de letargo de crisálida en el que siento que llevo demasiado tiempo.

Mi 'talón de Aquiles'.
Parece ser que uno de los rasgos más significativos de la crisis de identidad es la inestabilidad emocional, donde se buscan roles a los que pertenecer, que nos definan y nos permitan SER, donde la persona ha de encontrar formas de afrontar la vida con herramientas diferentes a las que había utilizado hasta entonces. Uno de los principales pilares de esta estabilidad es la sensación de pertenencia familiar, y/o social, una sensación (o más bien falta de la misma en mi caso) que se reafirma con artículos como el de la importancia de la amistad, de Muy Interesante. Siento que el cúmulo de circunstancias que hacen que sienta esta soledad, esta 'falta de tribu', gritan un fuerte "Help" en mi interior que retumba en el vacío.

No hay más que leer el título de este blog para ver que esto no es nada nuevo, que llevo tiempo perdida intentando encontrar o descubrir a alguien en mí que ya no se si existe o puede existir. El problema es que varios años después estamos en el mismo punto de partida... y ahora esto ha explotado, he perdido el mapa y necesito una reconstrucción urgente. O quizá una construcción nueva, desde cero.

Así que, en un intento de ser positiva, me quedaré con una frase esperanzadora y la idea de que un 'crack' en el camino puede ser la herramienta para cambiar de trayectoria.
"La Crisis de Identidad, un paso necesario en la construcción del Yo"
"Los seres humanos atravesamos varios periodos de crisis a lo largo de nuestra vida, y algunos de ellos, se den a la edad que se den, sirven para ir construyendo lo que somos como personas, pues la palabra crisis significa cambio, y el cambio es, casi siempre, la antesala del crecimiento."

He leído:
Crisis de identidad
La crisis de identidad es un paso necesario para la construcción del Yo. 
Las relaciones de identidad y violencia de Amartya Sen



Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Donación de médula

$
0
0
De vez en cuando las redes se sacuden con algún caso llamativo de cáncer pidiendo la colaboración de la gente para que se haga donante de médula. En este caso es el pequeño Mateo, un bebé catalán de sólo dos meses de vida con leucemia, por el que sus padres se están movilizando para conseguir donantes. Pero en general es un tema que cada cierto tiempo vuelve a poner las redes del revés y puesto que hoy he llamado a la Fundación Josep Carreras para que me aclarasen el tema de la diferencia entre la punción/eféresis, lo comparto aquí para quien pueda serle útil.
No es la primera vez que hablo de esto, así que no repetiré (al menos demasiado) lo que ya he dicho en otras ocasiones. Ahora me centraré en la recolección de médula en caso de que te emparejen como donante con un enfermo compatible contigo y en lo que opino yo al respecto, porque considero que para poder tomar una decisión libre, hemos de estar absolutamente informados.


Las células madre son células que se renuevan de forma constante y que pueden convertirse en varios tipos de células diferentes y específicas. Se encuentran dentro de los huesos, en la médula ósea: el llamado 'tuétano'.



Para hacerse donante EN BARCELONA no hace falta ni sacarse sangre, tan sólo llamar a FJCarreras (93 414 55 66) y pedir un kit bucal que os envían a casa (mediante un bastoncillo haceis una recogida de saliva y de allí sacan vuestro cariotipo o histocompatibilidad, algo así como el "DNI" de vuestra médula).
Para el resto, hay que ir a un hospital asociado. Os harán una extracción de sangre y pasaran a incluir vuestro 'DNI' en la base de datos REDMO. Si saliese un receptor compatible con vosotros (algo muy difícil), os lo comunicarían y tendríais la opción de negaros si, por el motivo que sea, habeis cambiado de opinión respecto a la donación. Al enfermo sólo se le comunica que hay donante cuando, una vez confirmada vuestra disposición, os hagan el reconocimiento médico y una analítica más exhaustiva que confirmen vuestra compatibilidad. Una vez se inicia el proceso y os preparan a ambos para la donación, ya no se puede echar marcha atrás, puesto que anular la donación cuando ya están preparando al enfermo, podría conducirle a la muerte. Pero tendreis tiempo para tomar vuestra decisión antes.

La extracción de células madre se realiza a través de dos procedimientos, además de la recolecta de la sangre de cordón (de la que hablaré más adelante):

a)punción en las dos crestas ilíacas (mal llamada "punción lumbar", que si se realiza a los enfermos pero NO a los donantes) con anestesia y breve ingreso hospitalario o 
b) mediante recolección de sangre periférica (lo mismo que hacen en los cordones umbilicales), previa administración de 4 inyecciones (factores de crecimiento hematopoyético), en 4-5 días previos a la donación, para extraer y hacer circular las células madre en el torrente sanguíneo. Es un proceso llamado citoaféresis, similar a la donación de plasma, en la que te pasas 3-4 horas conectado a una máquina que te saca la sangre, ésta se centrifuga en una máquina y separa las células, se queda con las células madre que previamente hemos hecho pasar al torrente sanguíneo con la administración de las inyecciones en dias previos, y te devuelven la sangre de nuevo. 

Dependiendo de la gravedad, estado de salud y tipo de leucemia que tenga el enfermo, el médico puede RECOMENDAR un tipo de extracción determinada (punción o sangre periférica), pero LA ULTIMA PALABRA sobre el tipo de extracción la tiene EL DONANTE. (Por ejemplo, puede no querer medicarse para extraer sus células madre y preferir la punción, o puede descartar la punción por los riesgos de la anestesia o el dolor y preferir la recolección mediante eféresis)

Este proceso se puede hacer de forma voluntaria y anónima un máximo de dos veces en la vida, y de forma ilimitada si se trata de un familiar. Según la Fundación, la donación es completamente inocua para el donante y no entraña riesgo alguno.
Pido reflexión sobre este punto, aunque de forma personal esté dispuesta a asumir el pequeño porcentaje de riesgo que creo que conlleva en realidad realizar la donación de células madre. Estoy convencida de que, de estar en lo cierto, el riesgo de donar es inferior a los riesgos a los que nos exponemos diariamente, como la contaminación, el tabaco o la porquería que comemos. Y si todo eso lo hacemos sin obtener nada a cambio excepto puntos para contraer enfermedades, creo que la opción de salvar una vida a cambio es perfectamente asumible y por ello soy donante.
Por ejemplo, según la guía de donación de sangre de cordón umbilical de la F. Josep Carreras, ésta es inocua para los bebés. Pero sabemos que eso no es cierto (y lo desmontaré en breve en mi otro blog). Sólo por eso, no me  creo que la donación de células madre sea absolutamente inocua para el donante, veo falta de transparencia en la información. La ciencia ha avanzado mucho y quizá antes sí se creía en su inocuidad y por ello hicieron del dato su lema, pero ¿cómo afectaría a las donaciones de cordón umbilical, por ejemplo, que ahora se desmontase su 'aparente inocuidad' y se extendiese que la donación de cordón de los bebés LES PUEDE PERJUDICAR, tal y como sucede en realidad? ¿Qué ocurriría con las familias que sufrieron las consecuencias indirectas de la donación con sus hijos, como falta de oxígeno? Pero además, si fuese inocuo completamente, creo que podríamos donar médula tantas veces como hiciera falta, y no es así. En general se cree que las células madre adultas están limitadas en su capacidad de regenerarse en función a su tejido de origen y con el paso del tiempo, esta regeneración se vuelve menos eficaz. Además, se barajó la posibilidad de que 'las inyecciones' que administran para hacer circular las células madre por el torrente sanguíneo pudieran alterar la normal fabricación de la sangre a largo plazo, aunque si se administran sólo durante 4-5 días no hay riesgo, según la Fundación. Aun así, yo preferiría la dolorosa punción.

Respecto a la donación durante la lactancia materna, Alba Padró, asesora certificada
IBCLC del blog SOM LA LLET Bloc Alba Padró y su página Facebook , dice al respecto de la lactancia materna:
"
Las madres lactantes pueden ser donantes pese a lo que diga en la información para ser donante. He cruzado mails con una de las responsables de la Fundació Josep Carreras para ver si especifican que al igual que en la donación de sangre, se puede ser donante de médula a partir de los seis meses post parto, sea qual sea la alimentación del bebé."
 


Quisiera aprovechar para mover un poco la información de que no sólo de las crestas ilíacas, del cordón umbilical o mediante eféresis se pueden obtener células madre. Estudios recientes indican que existe una gran cantidad de células madre vivas en la sangre menstrual y en la leche materna. Creo que son dignos de mencionar, puesto que son fuentes accesibles y no invasivas que, de tenerse en cuenta como las donaciones en potencia que son y se investigase más sobre ello, se podrían ampliar enormemente el número de donaciones y reducir con ello la lista de espera para encontrar un donante compatible para muchos enfermos. 


IMAGINA QUE FUESE TU BEBÉ, TU HIJ@, TU HERMAN@, TU M/PADRE... ¿A que te gustaría que os ayudasen?
Hazte donante, puedes salvar una vida.

Gracias.

Más info en: 

Fundación Josep Carreras contra la leucemia
Guía del donante de médula ósea

Guía sobre el trasplante de médula ósea, sangre periférica y sangre de cordón umbilical









Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

21 mensajes para transmitir a cada miembro de la siguiente generación

$
0
0

1.-Eres un ser deseado. Estás aquí porque el Universo lo quiso.
2.-Siente que eres libre de ser lo que eres, no permitas que nada ni nadie te etiquete ,ni te imponga guiones que no se corresponden con tu autenticidad.
3.-Cada ancestro de tu árbol es un don que hay dentro de ti para ser usado a tu favor y al de todo el Universo.
4.-Aprende a no pedir amor, simplemente ama.
5.-Cree en los pequeños milagros de cada día y atiende a las coincidencias, en ellas hay mensajes ocultos que te guían en el correcto camino.
6.-Cada día, haz un acto generoso con alguien cercano.
7.-Si en tu árbol genealógico hubo traumas, sánalos actuando.
8.-Déjate guiar por tu cuerpo, es sabio. Él te alertará de las situaciones de las que debas alejarte, sintiendo tensión y malestar. También te dirá cuando estás alineado con lo que eres, sintiendo relajación y bienestar.
9.-No contamines tu cuerpo con tóxicos o una mala alimentación.
10.-En cuanto puedas, sé independiente. Trabaja utilizando tu creatividad y hazte adulto.
11.-Escribe un poema cada día.
12.-Busca y provoca situaciones que te hagan reír.
13.-Tiende a compartir, a colaborar a ser solidario.
14.-Cuando tengas problemas, puedes analizarlos, puedes hablarlos, pero ten por seguro que hasta que no actúes no se producirá la transformación.
15.- Siente GRATITUD por todo lo que te regala el universo.
16.- recuerda que nada en este plano de existencia perece, sino que se transforma.
17.-Lee, estudia, conoce…experimenta por ti mismo.
18.-No te apegues a nada material. No consumas lo que no necesitas.
19.-Tampoco te apegues a ninguna creencia. Lo mismo que tu cuerpo se renueva constantemente, también lo deben hacer las ideas.
20.-Siembra cada día las semillas que te lleguen de dentro o de fuera. La semillas pueden ser palabras, caricias, belleza, acciones. Ellas son los gérmenes de más sabiduría, amor, arte y salud.
21.-Cuida con mimo el territorio que está más allá de tu cuerpo, tu casa, tu barrio, tu ciudad… el planeta y el universo.

Alejandro Jodorowsky


Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Al hombre de mi vida

$
0
0
No hay palabra que exprese tanta gratitud. Se que en ocasiones no lo pongo fácil, y aun así me aguantas y me haces feliz. Me acompañas, te esfuerzas por comprenderme. Ves cosas bonitas en mí. Me amas. Me das cosas que no se pueden comprar con dinero. Qué ricos somos, mi amor, aunque seamos pobres.

Encontré esta preciosa imagen y me sentí tan identificada y me gustó tanto, que tuve que añadirle un poema del gran Benedetti.

TE QUIERO

Ilustración: Claudia Moya
 Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola

te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
[Mario Benedetti]





Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Pompones decorativos de papel de seda

$
0
0
Hace un tiempo vi unos pompones chulísimos colgados en una esquina de una habitación infantil y me encantaron, así que busqué la forma de hacerlos y hace unos días le dimos vidilla a un rincón de la habitación de la niña. Fue una manualidad muy fácil de hacer que nos tuvo entretenidos toda la tarde.
Os dejo con estos dos manuales visuales, donde se explica claramente los dos procesos para hacer pompones.
Nosotras hicimos el primero, doblando en zigzag, recortando las puntas y luego levantando y separando las hojas, primero las centrales, de un lado y de otro (para que se monten y no se vea el corte), y cuando llevábamos más o menos la mitad, por la otra cara. El segundo tutorial lo veo más para pompones pequeñitos.



Y ahora os añado que lo ideal es comprar un paquete de papel de seda (25 hojas) o combinar varios colores. Vienen dobladas por la mitad, que ya es una buena medida (cortad la hoja por su doblez y podreis hacer al menos 4 pompones). Utilizad la mitad de las hojas (12 o 13) para hacer un pompón, si utilizais el fajo entero, el pompón pesa mucho y queda muy espeso.
Si imaginamos el fajo de hojas cortadas por la mitad, vais a doblar en estilo abanico (zig-zag) todo el largo de la hoja. El ancho, ese que habéis cortado, os dará el ancho de vuestro pompón, que es bastante grande (en nuestra foto, el tamaño más grande). Anudais por el centro con hilo, fuerte pero sin romper el papel, y luego le pasais un hilo largo por el anudado, que es con el que colgaréis el pompón del techo (así, al ser dos hilos independientes, si se rompe el hilo del que cuelga no se os desmonta el pompón entero).
Podeis recortar para crear diferentes tamaños.




Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Puntos de libro en 'goma eva'

$
0
0
Pues nada, que nos habíamos quedado sin puntos de libro, o nos los dejamos en los libros al finalizarlos o se evaporan misteriosamente... El caso es que era una manualidad esperada, y en dos tardes nos hemos dedicado a hacer diferentes puntos de libro la peque y yo... La verdad es que estamos contentas de los resultados, aunque el mérito de las ideas no es mío, sino de dibujos sacados de la red, que a mí las manualidades sí, pero lo que es dibujar... como que no es lo mío. Espero que las diseñadoras no se molesten por ajar sus pequeñas obras de arte... Que conste al menos que lo hemos hecho con cariño y sin ánimo de lucro!

Dejo aquí la mariposa y la Campanilla que me han inspirado (se hace lo que se puede, como veis), más el tutorial que encontré por internet para hacer el hada dorada (aunque tampoco lo he seguido al pie de la letra).


 

Os dejo algunas fotos por si os animais (perdón por la calidad pero mi BlackBerry es una porquería tremenda y sin solución que en breve voy a desechar).

Y esta es una de las que más tiempo hacía que estaban en mente... la hadita, una de las manualidades pensadas para este verano!


Como podéis ver, las figuras están recortadas en goma eva, decoradas con cuentas, rotulador, acuarela, estrellitas ¡y muuucha purpurina! Los palos son depresores linguales, de venta en farmacias, aunque también os pueden valer los palos de madera de los helados, pero son un poco más estrechos y cortos. Están recubiertos con papel maché (papel de seda cortado a trozos y pegado a pincel con cola blanca al 50% con agua).
Y aquí las últimas fotos, ¡todas nuestras creaciones juntas!



Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Refugi la Mussara

$
0
0
¡Qué ganas tenía de poder escribir esto! Bueno, en realidad más que de escribirlo, de vivirlo!!!
Hace mucho tiempo que mi costi y yo queríamos hacer acampada libre, pero con los niños nos daba cosa: que si los animales salvajes por la noche, que si los forestales (está prohibida la acampada libre excepto en sitios específicos, bajo multa de 300€) y la de locos que hay sueltos por ahí... así que la cosa se iba posponiendo. La semana pasada, de casualidad, mi marido dió con un refugio de montaña haciéndose una ruta de running matutina. Al día siguiente, fuimos en familia a 'inspeccionarlo' y salimos TAN contentos que no veíamos el momento de plantar nuestra "2 seconds" para cuatro allí. Y han tenido que coincidir algunas cosas para que pudiese ser este fin de semana mismo!


Un refugio tiene la ventaja de acampar de forma libre sin las desventajas de hacerlo en cualquier sitio: hay más gente, en este caso también hay servicio de duchas y aseo, e incluso bar y fregadero disponible. En este caso se paga un pequeño importe que mantiene el refugio en el estupendo estado que está: 4.5€ por adulto y noche, y la mitad los niños. Un lujazo para quien, como a nosotros, tan sólo respirando el aroma de la montaña se nos cargan las pilas!


Nos ha sentado tan bien y ha encajado tantísimo con lo que llevábamos tiempo buscando que hemos decidido que vamos a repetirlo con bastante frecuencia. Algo así como nuestra 'casa de campo', pero sin paredes. Eso si, la 4 plazas sencilla que compramos para que durmieran los peques en el jardín cuando vienen sus amigos en verano se nos queda justa. Entre los cacharros, las bolsas, la mesa... mejor poderlo recoger todo por la noche y resguardarlo un poquito. Además, si cumplimos con nuestra idea, alguna vez nos lloverá seguro, y cuantas menos cosas estén en el exterior, mejor. Así que bebemos los vientos por la 6.2 de Decathlon... ¡Es perfecta para nosotros!
Eso si, no quiero ni pensar cómo la vamos a plegar... Porque hay que reconocerlo, lo de "two seconds" solo se cumple a la hora de abrir la tienda... Cuando toca cerrarla, nos puede llevar "two seconds", "two minuts" y como te descuides, "two hours"!!!


En realidad no ha sido nada del otro mundo, pero para nosotros eso es precisamente todo un mundo entero. Huimos del consumismo y hacemos conectar a los niños con la naturaleza, y a su vez reconectamos entre nosotros... Mimos, abrazos, risas, paz, tranquilidad, juegos, trepar por los árboles, correr y saltar sin preocupaciones, leer, llenar los pulmones de aire puro, disfrutar de paisajes preciosos que te hacen sentir la magnificencia de este planeta y  lo insignificantes que somos... Dormir juntos bajo un cielo estrellado y despertar entre copas de árboles.
Cuando ir a fregar los platos juntos se convierte en algo agradable, es que algo bueno está pasando. Y si encima puedes disfrutar de una increíble lluvia de estrellas estival en un lugar privilegiado sin contaminación lumínica, tumbada en una enorme roca junto a los tuyos y respirando el olor del incienso de otros que, como tú, disfrutan de tal belleza estival... Es que no tengo palabras. Siento gratitud.

Como somos unos 'pixapins' en toda regla, nos hemos tenido que ir a comprar el 'kit de supervivencia' a Decathlon (hemos mirado en más sitios, pero al final has de morir donde se dedican a ello, tanto por lo práctico de sus productos como por la relación calidad-precio). Hemos comprado una lámpara sin pilas, mesa-maleta con taburetes incluidos, un fogoncito que funciona con botes de gas (que parecen botes de laca) y una fiambrera todo en uno (4 platos, olla+sartén, 4 vasos y un escurridor). ¡Ah, si, que no se me olviden los tenedor-cuchara! Un invento estupendo que minimiza cacharros, por un lado cuchara y por el otro tenedor. Es más, uno de los laterales del tenedor es también cuchillo, pero claro... piensa... ¿cómo pinchas y cortas a la vez? Así que hemos comprado cuchillitos extra. Con eso tienes el kit de supervivencia hecho. Para el kit super luxe nos ha faltado el armario o el mueble, a conjunto con la mesa-maleta, para tener nuestro fogoncito y la comida recogidos y un colchón hinchable, que las esterillas/aislante se quedan un pelín justas.


Pero, sin lugar a dudas, lo que no puede faltar en una acampada es... UNA CUERDA. Porque sirve para atar cosas, para saltar a la comba, para jugar, para hacer de tirolina, de columpio, para subir la comida a lo alto de un árbol y evitar 'visitas nocturnas' no deseadas...


... y para que papá juegue a volar... ;)


Un fin de semana, sin duda, fantástico, finalizado además con una actividad estupenda... que me dejo para otra entrada. Hoy, finalizo con esta imagen.




Para buscar:




Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Cura de savia y zumo de limón

$
0
0
Hace ya un montón que quería hacer la cura de sirope de savia, pero por una cosa u otra siempre me echo atrás, y hoy ya he dicho basta. He leído cosas contrarias a este ayuno, desde que es peligrosa hasta que es innecesaria porque el organismo se limpia solo. Y si, coincido en que nuestro organismo es sabio, pero yo no lo he sido durante muchos años, fumando diariamente, ni con algunos de los alimentos que le he metido. Así que no creo que diez días de depuración le vayan a hacer daño a mi organismo si lo he sometido a años de intoxicación continuada y ha aguantado como un campeón, y del mismo modo, lo he cebado en menos de cuatro meses con diez quilos extra que no son buenos para él ni me hacen sentir cómoda a mí. De modo que ayer fui a comprarlo y hoy he comenzado, aunque debería haber hecho un día preparatorio previo a base de verduras frescas, pero bueno, tampoco comí guarrerías ayer.
Espero perder con esto bastantes quilos, y sobre todo, desintoxicar mi organismo de toxinas acumuladas y de al menos una parte de la porquería que le he metido después de tantos años de tabaquismo, ahora que voy camino de los seis meses 'limpia'.

Sobre mi ex-tabaquismo, he de decir que por fin a los cinco meses de haber dejado de fumar he comenzado a remontar mi estado de ánimo en todos los aspectos, incluída la desaparición de la ansiedad (¡por fin!). Creo que puedo decir "prueba conseguida", porque aunque en ocasiones mi mente se imagina con un cigarro, enseguida el recuerdo de su olor y el pestazo del aliento de todos los fumadores que me rodean, me hacen olvidar rápido que mi cabeza me ha intentado jugar una mala pasada. A día de hoy controlo el tema sin dificultad alguna, no tengo ninguna necesidad física de fumar ni ganas tampoco, lo único que a veces me ocurre son lo que yo llamo 'las situaciones'. Por ejemplo, estás leyendo un buen libro, un momento de tensión, y dices: "Aaarg, se me comen los nervios, necesito despejarme un segundo!!!" Antes, ¿qué hacías? Te fumabas un cigarro. Ese recurso aun lo tiene tu inconsciente, así que en algunas 'situaciones' te vienen recuerdos así, o te imaginas en la tranquilidad de la noche fumando el último cigarro antes de ir a dormir. Pero de verdad, es un pensamiento que dura dos segundos máximo en el cerebro y que no cuesta absolutamente nada desterrar, y sólo pasa con situaciones 'menos habituales', porque tu cerebro ya se ha reorganizado y ha eliminado las situaciones cotidianas en las que antes te fumabas un cigarro: ya no las echas de menos, ya no forma parte de tu día a día el cigarro al salir de casa, o el del café, el de subir en el coche o el de después de comer. Ninguno de ellos. El día 2 de septiembre cumplo 6 meses 'limpia', pero me sigo considerando fumadora y creo que así debe ser. Una sola calada, por más controlado que ahora lo tenga, lo arruinaría todo.

Volviendo al sirope de savia, he de decir que yo ya probé esta cura hace unos años, con el único fin de desintoxicarme en uno de mis intentos fallidos de dejar de fumar, pero sólo aguanté tres días. Además de que el líquido, para mi gusto, está asqueroso, me pudo la agonía de no masticar nada, aquello fue superior a mí. Pero claro, hay que tener en cuenta que por un lado aun tenía ansiedad por haber dejado de fumar y que por otro no me había engordado diez quilos por haberlo conseguido (de hecho, no lo conseguí). Además, tengo de mi lado un factor extra más, y espero que entre todos consigan ayudarme a aguantar los diez días que dura el ayuno depurativo.
Como he leído un montón de formas diferentes de hacerlo, voy a transcribir aquí las indicaciones que vienen con el propio sirope, que digo yo que serán las más adecuadas. En mi caso, prescindo de la cayena y lo hago únicamente con 12 cucharadas de sirope, el zumo de DOS limones (en las indicaciones pone tres, pero ya resulta in-bebible para mí) y relleno hasta el 1,5l de agua.
Anoto mi peso de partida de 57,5 Kgs y espero conseguir mi peso de antes de dejar de fumar, 49-50 Kgs y quedar tan limpia por dentro que deslumbre! Editaré el post dentro de diez días para anotar al final mi peso conseguido y los cambios que haya podido notar.

LA CURA DE SAVIA Y ZUMO DE LIMÓN
Es el tratamiento ideal para desintoxicar el organismo. No se trata ni de un medicamento ni de una forma de alimentación, sino de una cura a base de zumo de limón y Sirope de Savia que proporciona al cuerpo la posibilidad de recuperarse, aumentar sus defensas, librerar depósitos grasos en exceso y producir nuevos anticuerpos, conservando el bienestar general y la plena capacidad de rendimiento.
No es un tratamiento para una enfermedad en concreto, pero puede ser una buena terapia para un gran número de patologías: alergias, asma, afecciones dermatológicas o ginecológicas, hipertensión, artritis, reumatismo, estreñimiento, etc.

Preparación:
Para un vaso grande del preparado necesita:
  • Dos cucharadas soperas de zumo de limón fresco (aproximadamente medio limón)
  • Dos cucharadas soperas de Sirope de Savia Madal Bal.
  • Es opcional una pizca de pimienta de cayena en polvo - pimentón picante (contraresta la posible bajada de temperatura corporal)
  • Estos ingredientes se mezclan en un vaso con agua tibia o fría, al gusto de cada uno.
Para más comodidad:
Se puede preparar en una botella de agua de litro y medio, añadiendo doce cucharadas soperas de Sirope de Savia y el zumo de tres limones frescos, preferentemente recién exprimidos.

Ingredientes por 100 gr:
Hidratos de carbono 64,9g
Proteínas 1,1g
Grasas 0,0g
Minerales 1,2g
100% natural sin conservantes ni  colorantes.

  • Os dejo por si os interesa un poco de explicación externa:
La cura del sirope de Savia
Adelgazar con sirope de Savia
Adelgazar con sirope de Savia de Arce y Palma y diferentes DIETAS.
Algunas experiencias desde un foro femenino.



Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

El mejor piropo

$
0
0
No voy a añadir nada a esta imagen, porque es que me parece fantástica. El mejor piropo que le puedan decir a una mujer, sin duda me parece éste.
No he hecho yo el cuadrante, lo encontré en Mujeres Libre Pensadoras

(Click sobre la imagen para ampliarla)




Nota: Si te llevas un artículo, por favor, enlázame.
 

Sumas y restas en un autobús

$
0
0
Una forma más de trabajar las sumas y las restas es hacerlo con niños que suben y bajan de un autobús. Al ser manipulativo y además fácilmente imaginable, es también más fácil de comprender.


Las caras de los niños y el dibujo del autobús están sacados de internet y pintados con acuarela para darles un toque de color rápido y hacer la actividad más vistosa. El autobús está montado sobre goma eva para darle un poco de firmeza y las caritas sobre chapas de cerveza lavadas (en un bar te regalan todas las que quieras).

Trabajamos las sumas y restas con el autobús ayudados de esta ficha:

"11 niños viajáis en un autobús [se ponen 11 chapas a un lado del autobús], el autobús para, abre sus puertas, cierra sus puertas y arranca. ¿Seguís siendo 11?
¡Vaya! Estábais hablando y ¡no os habéis dado cuenta de qué ha pasado!
Cuando el autobús arranca, nos damos cuenta de que ahora somos 14 niños [añadimos chapas al otro lado del autobús, contando desde 11 y hasta llegar a 14], así que ¿han subido niños o han bajado?
Muy bien, han subido tres niños al autobús. Y lo comprobamos: 1, 2, 3, 4... 13 y 14. ¡Fantástico!"



Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Tiendas de campaña familiares y cuatro estaciones

$
0
0
Bueeeno, el gusanillo de la acampada se nos come vivos: ¡cuánto nos gusta! Este mes, hemos comprado el armario de cocina (una cosa menos, ¡bien!) y un cajón de plástico gigante para guardar todas las cosas 'sueltas' (utensilios de cocina, fogón, detergente, neceser, botiquín...) y así no tener que ir recopilando de aquí y de allí cada vez que queramos irnos.
El caso es que pensábamos comprar la tienda "chula" para el año que viene pero estamos que nos subimos por las paredes ya... y como siempre, he hecho una buena búsqueda para informarme.

Resulta que la Quechua T6.2 de 199€ que os comentaba en mi anterior post, no nos vale. Si leeis los comentarios de la misma web de Decathlon, todos coinciden en que es súper amplia, que genial con los niños, con mosquiteras... pero que es demasiado ventilada cuando refresca e impensable para un poco de fresco (ni digamos para el frío). Resulta que está muy ventilada por varios sitios, que no lleva suelo (aunque nosotros ya lo tenemos) y no tiene faldones abajo (por si llueve y para parar el viento). En su modelo más completo, la T6.2 XL Air, de 379€, el suelo va incorporado pero no es bañera del todo (en las 'bañera', el suelo va cosido a la tienda, de modo que no puede entrar agua, bichos ni hierbas dentro) y aunque ésta si lleva faldones, es aun más ventilada, lo que la hace ideal para el verano pero pésima para el resto de estaciones.

Así pues, me he puesto a buscar otras tiendas, bajo los siguientes criterios:
  • 5-6 plazas
  • Sala de estar (por si llueve, para poder refugiarnos y resguardar las cosas del agua)
  • Tipo bañera, para que los bichitos del suelo no se nos cuelen y poderla mantener más limpia
  • Apta para climas frescos (que tampoco vamos a acampar cuando esté nevando)
En mi búsqueda, he dado con dos foros que os recomiendo, uno es Foro Camping y el otro Web Campista. En ellos podréis hacer consultas, aprender y compartir un montón de cosas.

De esos foros he podido conocer unas cuantas de marcas de tiendas desconocidas para mí y además algunos datos interesantes, como que el mejor tejido es el polyalgodón, que transpira mejor y por tanto aísla del frío en invierno y del calor del verano, evitando la condensación interior. La mayoría de tiendas son de poliéster, que causa 'efecto invernadero' (calor en verano y frío en invierno), aunque ese fallo puede subsanarse instalando la tienda a la sombra en verano y poniendo un doble techo en invierno para que el frío no caiga directamente sobre la tienda. También he conocido que existen incluso tiendas hinchables de la marca Kampa, montadas en 5 minutos, de las cuales no he conseguido el precio pero parece ser que apuntan muy alto.

Buscando alternativas, el primer sitio donde he mirado ha sido Decathlon, donde la única posibilidad adaptable a nuestras necesidades es comprar la "2 Seconds XXL IIII", de 169€, que es la misma que tenemos pero con micro sala para meter justos los trastos en caso de que nos llueva. Pero claro, yo me pongo en situación y no veo dónde entramos nosotros, con los niños, en caso de tenernos que quedar en la tienda una tarde de lluvia. Bueno, sí entramos, pero quizá mi costillo y yo amanecemos colgados del pino de al lado si hemos de pasar una tarde ahí dentro con los fierecillas. ¡Me entra claustrofobia sólo de pensarlo! No hay espacio suficiente, aunque ésta podría servirnos en cuanto a aislamiento del frío.
Luego está la completa, la XXL 4P Ilumin Fresh, de 269€, con el mismo espacio, pero que estamos en las mismas que con la T6.2 Air: demasiada ventilación y además tiene una ventana superior que, puesto que no se puede cerrar bien (con cremallera, por ejemplo), puede abrirse en caso de viento y entrarnos agua si además llueve. Seguimos sin espacio, sin 'bañera', sólo 4 plazas y volvemos al frío, así que tampoco valen.


Bueeeno, pues a partir de aquí la cosa se pone interesante... ¡Vamos allá!
Como 'tienda ideal', con tela de polyalgodón, 5-6 plazas, sala decente y apta para todas las estaciones, tenemos la VISTA 600, en color café con leche, de la [buena] marca Robens. En su versión económica, fabricada en poliéster de color verde, está la CABINA 600. ¿Precios? 1250€ y 850€ respectivamente. Se les puede añadir una extensión, tienen sistema de ventilación, son anti tormentas y el montaje es mediante clips. Hay que reconocer que son chulas, eh?


Como también mejor marca, y aun más carita, tenemos Outwell, con varios distribuidores en España (salen en su web) y venta también desde Outdoor Megastore. Buenos tejidos e incluso 'cristales' tintados. Tenemos por ejemplo los modelos Maui Reef en naranja y y Trout Lake 6 en verde, de 1.500€ y 1.400€ respectivamente. Bueno, supongo que son magníficas, pero no me interesan esos precios en absoluto, con un poco más te compras una caravana de segunda mano. El material parece ser un tipo de poliéster especial.


En el otro extremo tenemos una de Wala, el modelo Easy Want Tent Eclipse 500, por 130€. Una habitación de 5 plazas y un pequeño salón. No hay bañera ni faldones, es bastante justita y la verdad, ni voy a pagar 1000€ ni me voy a quedar con una de 100... Descartada, aunque hay que reconocer que es económica... pero me da sensación de más robustez la Two Seconds IIII, con la ventaja de que se monta y recoge rápidamente y esta no.
Y en la misma línea, también para dos personas y un precio asequible, doy con el "Iglú Altus Laponia", en web de deportes por 225€.
Después entramos en la marca INESCA, mi marido tiene algo de ropa de ellos y dice que es de buena calidad para la montaña.. Encuentro el modelo Indiana, y a pesar de no convencerme el diseño, les escribo para preguntarles el precio pero me dicen que está descatalogada. Así que siguiendo con la misma marca, doy con el modelo Twin Sky, con 2 habitáculos, 10 plazas (utilizando la totalidad de la tienda) y un precio aprox. de 310€en una tienda de deportes. Pero esta no es el estilo de tienda que buscamos, la veo extremadamente simple por dentro.
Pregunto en Inesca por los otros modelos de su web y me dan los siguientes precios:
FAMILY CASPER: 280€; DUAL: 240€; PERU: 310; MUNICH: 310€
También he dado con la marca WILTON, el modelo de tienda Wilton 6 T10, una tienda bastante mona, suelo bañera, dos habitaciones para seis personas + sala amplia y un precio de 337€. La pega es que no encuentro referencias ni tampoco la web fabricante.
También escribo un mail a la empresa TICAMO preguntando por los modelos ATLAS, CANIGÓ Y TOSSA, todas de 6 plazas, pero de momento no he obtenido respuesta.

Y por último me dejo lo que, hasta ahora, es nuestra mejor opción: la marca SKANDIKA. Los modelos Lyon, Gotland 6 y Copenhagen nos gustan. Todas tienen suelo bañera.
La Lyon, en azul, tiene una habitación + sala mediana, para 5 personas y un precio de 329€. La comparo con otras de precio similar y claramente veo una buena relación calidad-precio con el espacio que tiene.
En segundo lugar tenemos la Gotland 6, el diseño no acaba de gustarme mucho, pero la he visto en Ebay muchas veces (mucho más barata), así que quizá es un modelo que sale mucho... y eso suele significar que sale bien. Tiene 2 habitaciones para 6 (3+3) personas y una sala muy amplia, su precio está en 569€.
Y por último, la Copenhagen, que nos encanta. Súper amplia, tiene cabida para hasta 8 personas, en tres habitaciones y una sala amplia, fantástica para que los niños y los padres podamos estar dentro con comodidad en un día de lluvia. Con esta tienda podrían venirse mi hermano y su novia o un par de amigos de los niños y seguiríamos cómodos. Sino, se puede utilizar la habitación 'sobrante' para guardar cosas. Su precio, 549€.


Realmente creo que el tema de la tela es suficiente importante como para tenerlo en cuenta,  por lo que una tienda del tipo Vista 600 de Robens creo que es una excelente (y cara) opción. Pero si ya nos bajamos a la misma en versión poliéster, no veo la diferencia de precio normal. Supongo que tendrá mejores materiales (pero solo lo puedo suponer, porque ni veo ninguna de las dos ni tengo conocimientos para evaluarlas), pero me planteo si entre la de 850€ (ROBENS CABIN 600), comparada con la SKANDIKA COPENHAGEN, que tiene la cabina de poliéster transpirable y mucho más sitio por 300€ menos, vale la pena pagar esa diferencia. ¿Realmente vale la pena la Robens respecto a la Skandika, poliéster por poliéster? (Sigo investigando)

Una buena forma de comprar una buena tienda más económica es hacerlo en Ebay, se pueden conseguir tiendas nuevas con un descuento altísimo. Por ejemplo, la Gotland 6 se ha conseguido por 260€ en una puja de eBay.
Si tienes comentarios o aportaciones que hacer, ¡no lo dudes! Estoy deseando leerte!



Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Skandika Gotland 6

$
0
0
¡Ya tenemos tienda! ¡SIII!!!
Hemos comprado una Skandika Gotland para seis personas... Nos gustaba más el modelo Copenhage, pero la verdad es que sacar una tienda de más de 550€ según su web por 224€ nueva en eBay, ha hecho que decantásemos la balanza indiscutiblemente! Así que... ¡podremos acampar este otoño!!! Yujuuuu!!!
Pero es que además, y aunque no lo habíamos pensado inicialmente, teniendo la tienda podemos viajar de forma económica a paises como el sur de Francia o Suiza, por ejemplo, con una belleza paisajística que nos tiene enamorados... Poquito a poco, ¡todo se andará!
Aunque el vendedor tardó tres días en indicarnos el importe de los portes de envío (30€ desde Alemania para 25 Kgs) pero sin ese importe no se activa la opción online de pagar), una vez realizado el pago en tan sólo 48 horas hemos recibido la tienda en casa, así que ¡la estrenamos la semana que viene!
Aquí os dejamos con nuestra tienda familiar, suelo tipo bañera y amplitud suficiente para todos... ¡qué felicidad!
(Click sobre la imagen para ampliar)

Ya editaré el post para contaros qué tal lo de montarla por primera vez... En este vídeo no parece muy complicado, ¿verdad?



Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Magdalenas de plátano y chocolate

$
0
0

Una excelente manera de aprovechar los plátanos maduros que ya nadie quiere es hacer estas deliciosas magdalenas de plátano y chocolate. Y es que, en realidad, cuando quedan más buenas es cuando se utilizan plátanos de esos que están a dos días de pudrirse, en parte ya semi convertidos en mermelada... esos son los buenos para hacer estas magdalenas! (Y si los que tienes son 'normales', mejor envuélvelos una semana en papel de periódico antes de hacer esta receta con ellos)
¿Te animas? 


Ingredientes (para dos docenas de magdalenas aprox.):
  • 400 grs de harina de repostería (o 2 tazas grandes)
  • 200 grs de azúcar morena (o 3/4 de taza)
  • 1 sobre levadura en polvo
  • 1 yoghurt natural sin azúcar
  • 2 huevos
  • 2 plátanos grandes muy maduros (o 3 pequeños)
  • zumo de 1 naranja
  • 150 ml de aceite de oliva (o 1/2 taza)
  • 100 grs de chocolate fondant (media tableta)
  • Opcional: rodajas de plátano (normal, no tan maduro) y azúcar para decorar

Preparación:

Precalentar el horno a 160-180ºC mientras preparamos las magdalenas.
Mezclar todos los ingredientes secos bien (harina, azúcar, levadura), para que la levadura se distribuya de manera uniforme.
Añadir el yoghurt, los huevos, los plátanos triturados, el zumo de naranja y el aceite de oliva y mezclar enérgicamente hasta obtener una masa suave y homogénea.
Añadir a la masa el chocolate cortado en trocitos pequeños y remover bien con una cuchara.
Verter la masa en los papeles de magdalena, llenando no más de 3/4 partes de su capacidad. Para que nos queden con la forma bonita y el papel no se de, es útil meter los papeles en otros moldes. Yo los meto en los moldes que utilizo para hacer los coulants.
Se pueden decorar con una rodajita fina de plátano en cada magdalena y espolvorear con un poquito de azúcar morena por encima.
Hornear en el centro del horno, sin grill, durante unos 20-25 minutos, a 160ºC.
Comprobad que las magdalenas están cocidas pinchando alguna con un palillo de madera antes de sacarlas. Si el palillo sale seco (aunque puede salir manchado de chocolate), están cocidas.

Si os decidís a hacer esta receta, contadme qué tal! :)



Si te llevas un artículo, por favor, enlázame.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Alma

$
0
0
"Nos enseñaron desde niños cómo se forma un cuerpo.
Sus órganos, 
sus huesos,
sus funciones, 
sus sitios.
Pero nunca supimos de qué estaba hecha el alma."




Nota: Si te llevas un artículo, por favor, enlázame.
 

Los zumos de frutas

$
0
0
 Sobre los zumos envasados poco puedo deciros que no esté dicho ya, aparte de que son puro azúcar con agua y que su poder nutritivo es prácticamente nulo. De las bebidas azucaradas y carbonatadas (fantas, colas, etc) ya ni os hablo... no podemos habituar a nuestros hijos a un líquido peor para sus hábitos alimenticios y su correcto desarrollo. En cualquier caso, es conveniente echar un vistazo a los siguientes enlaces sobre zumos industriales, si tenéis por costumbre acompañar con un tetrabrick individual la merienda de cada día:
http://mediblogdefamilia.wordpress.com/2011/12/13/los-zumos-industriales-pueden-perjudicar-seriamente-la-salud-de-tu-hijo/
http://www.bebesymas.com/nutricion-embarazo/zumos-envasados-cuales-son-mas-saludables
http://www.laprovincia.es/sociedad/2011/04/04/guerra-azucar-zumos/363302.html

Pero los zumos NATURALES gozan de excesiva buena fama, y hay que conocer algunos datos:
Si la fruta y la verdura se dan en zumo, pierden prácticamente toda la fibra y gran parte de las vitaminas. Si no hay fibra, su poder saciante es menor, se ingiere más fructosa de rápida absorción (para hacer un zumo de naranja se necesitan tres o cuatro naranjas) y esto propicia la obesidad. Es mucho mejor acostumbrar a los niños a comer fruta y verdura cruda y, cuando son más pequeños, para que no se atraganten, se les puede dar mediante una malla, metiendo la fruta en su interior. Y para beber, teta o agua.
Cuando se da una absorción de azúcar tan rápida, el sistema endocrino ha de realizar una fuerte respuesta, elevando la insulina para bajar la subida de glucosa en sangre, y esta fuerte bajada de glucosa produce hambre en un periodo corto de tiempo y propicia una nueva ingesta de alimentos. Por este motivo, se relaciona también el consumo habitual de zumos (por sus azúcares de rápida absorción) con resistencia a la insulina (diabetes).
Además, en bebés, aumentan el riesgo de padecer caries.
http://www.uncafelitoalasonce.com/ninos-gordos-zumos-de-fruta-y-por-que-una-caloria-no-es-una-caloria/
http://www.20minutos.es/noticia/671394/0/refrescos/azucarados/obesidad/

Quizá te interese leer:
Los zumos de frutas en España no podrán tener azúcares añadidos



Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna de la derecha.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Viewing all 111 articles
Browse latest View live